_
_
_
_
Reportaje:

Una pionera del cine español

Victoria Fonseca recorre en un libro la trayectoria vital y profesional de la directora y actriz Ana Mariscal

Pocas mujeres han podido desarrollar una carrera continuada como directoras en el cine español. Ana Mariscal (Madrid, 1921-1995) es una de esas excepciones. Fue directora de cine, productora, actriz, guionista... Y, además, el suyo no es un mero caso testimonial. Al menos dos de sus películas -Segundo López, aventurero urbano (1952) y El camino (1964)- están consideradas como dos obras imprescindibles a la hora de hacer un recorrido histórico por el cine español. La cordobesa Victoria Fonseca, directora de la Filmoteca de Andalucía entre 1996 y 2000, acaba de publicar Ana Mariscal. Una cineasta pionera en la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda). Se trata de un completo estudio de la trayectoria vital y profesional de la cineasta.

Además de las películas citadas, Ana Mariscal dirigió Misa en Compostela (1954); Con la vida hicieron fuego (1957); La quiniela (1959); Feria en Sevilla (1960); ¡Hola, muchacho! (1961); Occidente y sabotaje (1962); Los duendes de Andalucía (1965); Vestida de novia (1966); y El paseíllo (1968). Además, codirigió Mi mujer es doctor (Totó, Vittorio e la dottoressa) junto a Camilo Mastrocinque en 1957.

Su filmografía como actriz incluye más de medio centenar de películas entre 1940 y 1987. Fue protagonista de Raza (1941), de José Luis Sáenz de Heredia; La princesa de los Ursinos (1947), de Luis Lucia; Un hombre va por el camino (1949), de Manuel Mur Oti; Un día perdido (1954), de José María Forqué; y El polizón del Ulises (1987), de Javier Aguirre, entre otras.

Su participación en Raza, la película escrita por Francisco Franco, le granjeó un cierto encasillamiento. "Bien es verdad que su imagen estaba unida sin remedio al régimen político anterior, y no sólo por haber interpretado un papel en Raza, pero también es verdad que muchos de sus actos contradecían esta adscripción", escribe la cineasta Josefina Molina en el prólogo del libro.

Ana Mariscal fue capaz de dar salida a su talento en un mundo dominado por los hombres. El ámbito machista de la posguerra no la arredró. No fue la primera española en dirigir películas. Carmen Pisano, Helena Cortesina, Isabel Roy y Rosario Pí la precedieron. Sin embargo, Ana Mariscal fue la primera directora española en tener una filmografía propia. "Frente a las incursiones ocasionales de las mencionadas, [Ana Mariscal] puso en pie una vasta obra cinematográfica, producida y dirigida, que no podía pasar desapercibida. A su trabajo acaso le deban mucho posteriores cineastas como Josefina Molina, Pilar Miró, Cecilia Bartolomé, Rosa Vergés, Isabel Coixet, Gracia Querejeta y otras", señala Fonseca en la introducción del libro.

"Ana Mariscal era una mujer de ideas conservadoras que se atrevió a entrar en un mundo de hombres", afirma Fonseca. La autora del estudio se puso en contacto con Ana Mariscal, que antes de fallecer animó a Fonseca a llevar adelante su labor investigadora. La autora accedió al material inédito del archivo de Ana Mariscal y mantuvo varias entrevistas con su viudo, Valentín Javier. El resultado es un amplio recorrido por su vida y la docena de películas que dirigió. Unas palabras del director Luis García Berlanga resumen la importancia de la cineasta: "Ana [Mariscal] fue uno de los bastiones más importantes del cine español de los años cincuenta".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_