El siglo de la economía
En el año 1900, la esperanza media de vida en España era de 35 años y cinco de cada 10 ciudadanos no sabía leer ni escribir; hoy, esa esperanza de vida es de 70 años y la educación primaria y secundaria se han generalizado. El largo camino entre esas dos panorámicas es el que refleja la estupenda serie El balance de un siglo. Cien años de economía española, que dentro de La aventura del saber (10.00, los martes) se está emitiendo por el segundo canal de TVE.
Coproducida por TVE y la Universidad de Zaragoza (sobre una idea de Iñaki Iriarte realizada por Isabel Uceda), El balance de un siglo es una serie de divulgación que, a tenor de lo visto en los primeros capítulos emitidos, permitirá a los no especialistas aproximarse a lo acontecido en la historia económica de nuestro país. La experiencia de la divulgación económica en los medios visuales en España no es buena. Del mismo modo que en los últimos 30 años la materia económica ha sido objeto de una maduración muy significativa en los medios de comunicación escritos, y muy recientemente en las cadenas de radio, no ha sucedido lo mismo en las televisiones. Se podría aducir una teórica incompatibilidad entre la dureza de una ciencia como la economía y un medio tan universal como la televisión, pero ello supondría, a priori, reconocer la impotencia de los profesionales de la economía para hacerse entender frente a audiencias masivas, lo cual es una decepción.
Además hay excepciones notables a la regla. La más significativa, la inolvidable serie que en la década de los setenta dirigió el economista norteamericano de origen canadiense John Kenneth Galbraith para la británica BBC, titulada La era de la incertidumbre. Una historia de las ideas económicas y sus consecuencias, cuyo guión adoptó luego la forma de libro. Galbraith mostró en la misma el contraste entre las grandes certezas del pensamiento económico tradicional y la incertidumbre con que se abordan los problemas de nuestro tiempo. En España también ha habido buenas aproximaciones al hecho económico, como algunos reportajes hechos para Informe semanal y para los telediarios por algunos periodistas económicos muy notables, como Javier Gilsanz.
Los autores de la serie ahora comentada centran sus análisis en tres ideas básicas: el gran avance económico obtenido en nuestro país durante la pasada centuria, pese al cual todavía no hemos alcanzado la convergencia real con los principales países de nuestro entorno (acaba de conocerse que el producto interior bruto per cápita español no llega al 88% de la media de la Unión Europea); el cambio casi revolucionario de la estructura económica que ha hecho de España un país industrial y sobre todo de servicios cuando al principio del periodo analizado éramos una nación agraria, ruralizada en la economía, las costumbres y la cultura; por último, todo lo conseguido se ha hecho a pesar de unas instituciones políticas autoritarias que han oprimido y cerrado la economía durante casi medio siglo (si se unen la dictadura de Primo de Rivera y el franquismo). No se ha tratado de un periodo lineal ni constante, sino que ha constado de etapas de crecimiento muy acelerado conviviendo con otras -por ejemplo, la más terrible, entre 1939 y 1959- de parón espectacular.
Destacar un último acierto de los autores: la recomendación de libros al final de cada capítulo, con la lectura de los cuales se puede profundizar en las imágenes y en el guión desarrollados, necesariamente cortos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.