_
_
_
_

El barométro del IESA da una ventaja de 12,7 puntos al PSOE sobre el PP en Andalucía

Los socialistas obtendrían la mayoría absoluta de celebrarse las elecciones autonómicas

Lourdes Lucio

El Barómetro de Opinión Pública de Andalucía 2002 del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) otorga una ventaja de 12,7 puntos al PSOE sobre el Partido Popular de celebrarse elecciones autonómicas. Los datos del instituto con sede en Córdoba son muy similares a los dados a conocer recientemente por el Centro de Análisis y Documentación Pública y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, que estableció la diferencia entre ambas formaciones en 12 puntos. Con estos resultados, los socialistas obtendrían la mayoría absoluta.

La encuesta del IESA apunta claramente una tendencia al alza del PSOE, todo lo contrario que el resto de los partidos (PP, Izquierda Unida y Partido Andalucista). Según los datos del barómetro dados a conocer ayer por el director del instituto, Manuel Pérez Yruela, el PSOE obtendría una intención voto ponderada (eliminado abstención y papeletas en blanco) del 47,9%; frente al 35,2% del PP; 7,5% de IU; 7,1% del Partido Andalucista; y 0,5% del PSA. Los resultados logrados en las elecciones autonómicas de 2000 fueron: PSOE, 44,9%; PP, 38,5%; IU, 8,2%; y PA, 7,5%.

Aunque el IESA no ha hecho una distribución de escaños, Pérez Yruela aseguró que "es bastante probable" que con esos resultados el PSOE obtuviera la mayoría absoluta en Andalucía de celebrarse ahora las elecciones autonómicas.

La encuesta, financiada por la Federación de Cajas de Ahorro de Andalucía, consta de 3.884 entrevistas personas realizadas entre el 15 de noviembre y el 10 de diciembre. El margen de error muestral es de 1.

En cuanto a la valoración de líderes, el que obtiene una nota más alta es el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero (5,7); seguido de Manuel Chaves (5,2); José María Aznar (4,7); Diego Valderas (4,3); Teófila Martínez y Pedro Pacheco (ambos con 4,1); y Antonio Ortega (4,0).

Los sociólogos autores del informe -Pérez Yruela y el subdirector del IESA, Eduardo Moyano- destacaron no tanto las proyecciones electorales, como las cuestiones referidas a la valoración de los encuestados sobre la situación de Andalucía, los problemas de la comunidad y cuestiones de cultura cívica y política. En este sentido, el 36,5% de los encuestados considera que la situación de Andalucía es buena o muy buena, frente a un 27% que opta por mala o muy mala; y un 34,9% que la califica de regular.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La labor de la Junta de Andalucía aprueba para el 64,3% de los andaluces, frente a un 35,7% que la desaprueba y la actuación personal del presidente de la Junta obtiene el visto bueno del 55,5%. El 45,1% estima como buena o bastante buena la actitud mostrada por el Gobierno andaluz en la defensa de los intereses de la comunidad ante el Gobierno de la nación, mientras que un 62,3% considera que el Ejecutivo de Aznar da un trato bastante peor o algo peor a Andalucía que al resto de las comunidades. Prácticamente dos tercios de los andaluces (62,9%) cree que las cosas en Andalucía han cambiado mucho o bastante en los últimos 15 años, aunque el 86% opina que todavía quedan bastantes o muchos cambios que hacer. Al 50,4% le gustaría mayor grado de autonomía.

La mayoría (32,3%) opina que el PP lo haría peor que el PSOE si gobernara en Andalucía, frente a un 18,1% que considera lo contrario. El PSOE es la fuerza política más asociada con atributos de cercanía, confianza y eficacia y por primera vez, respecto al barómetro del año anterior, los andaluces creen que es la formación más unida, cualidad que antes se la imputaban al PP.

El IESA también ha indagado la opinión de los andaluces sobre la reforma del subsidio agrario, cuya revisión se produjo después de la encuesta. En diciembre, el 72% estaba en desacuerdo con la reforma y el 36,9% opinaba que debería continuar con algunos cambios.

Los andaluces consideran que los tres principales problemas son el paro (78,4%), la inseguridad ciudadana (26,2%) y la inmigración (16%). Un dato inquietante es que el 56,8% percibe como negativa para Andalucía la inmigración.

Respecto a cuestiones de cultura cívica, el profesor Pérez Yruela, dijo que los datos ofrecen una visión "ambivalente". Así, un 68% cree para encontrar empleo son más importantes las relaciones sociales que los méritos (25,5%); un 57,7% cree que los andaluces son bastantes emprendedores y dinámicos; y un 56,8% opina que Andalucía está preparada para hacer frente a los cambios del mundo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_