_
_
_
_

Cinco expertos rescatarán la memoria de los poetas andaluces emigrados a Cataluña con una antología

Recuperar la memoria histórica y oral es el objetivo que persigue Poetas Andaluces en Cataluña, un proyecto que cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y que ha empezado a rodar esta semana después de varios años gestándose en tierras catalanas. El poeta e historiador Felipe Sérvulo, que es quien coordina la investigación, pretende con esta iniciativa rescatar el pasado reciente de los emigrantes y poetas andaluces en Cataluña. "La producción artística y las vivencias personales de estos hombres y mujeres no pueden caer en el olvido", declaró Sérvulo, jiennense residente en Barcelona.

La labor de los cinco miembros que componen el equipo de investigación se traducirá en una antología ilustrada formada por tres tomos. El primero recogerá las creaciones de los poetas andaluces de la provincia de Barcelona, el segundo recopilará la poesía de los que se instalaron en Tarragona y un tercero reunirá a los poetas de Lleida y Girona, ya que fueron a estas dos últimas provincias donde menos andaluces emigraron.

Sérvulo reconoce que se trata de un proyecto ambicioso y complicado, ya que algunos de los 50 poetas censados han fallecido, como el linarense José Segura de Olivares, y muchos de los que quedan están enfermos o han regresado a Andalucía. Es por ello que se quiere rescatar con urgencia los testimonios orales de poetas como el quesadeño Cesáreo Rodríguez Aguilera o Antonio Molero, porque la poesía nació para ser cantada y a pesar de que muchos se encuentran en una edad muy avanzada, "la emoción y el sentimiento de éstos al recitar estremecerían a cualquiera" aseguró Felipe Sérvulo, quien ha compartido muchas horas de su tiempo libre con ellos.

Material audiovisual

Además, la antología se verá ampliada con la elaboración de material audiovisual que se convertirá en herramienta documental y de consulta para el estudio histórico-social del movimiento migratorio de las décadas de los cincuenta y sesenta. De esta forma, la iniciativa pretende cubrir un vacío bibliográfico porque "no se ha escrito la historia de la migración andaluza en Cataluña", subrayó el investigador.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 40.000 euros, también realizará una serie de exposiciones itinerantes por Cataluña y Andalucía con el material recopilado de los emigrantes andaluces, que "han sido los grandes olvidados y con los que aún se mantiene una deuda pendiente", lamentó Felipe Sérvulo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, la delegada de Cultura en Jaén, Andrea Gómez, agradeció la puesta en marcha de esta iniciativa y destacó la importancia de la memoria y de las fuentes orales para la conservación del patrimonio histórico y cultural de un pueblo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_