_
_
_
_

Microsoft decide repartir dividendo por primera vez en su historia

Microsoft ha sorprendido a Wall Street y a sus accionistas con la decisión de abonar dividendos por primera vez en su historia como primer fabricante mundial de software. La decisión debería aumentar el atractivo del valor, pero a media sesión de ayer Microsoft perdía por encima del 5% ante las débiles perspectivas de crecimiento del sector de la alta tecnología en 2003. Le acompañaban en la caída las firmas tecnológicas, a las que la compañía de Bill Gates coloca en la tesitura de decidir si repartir o no dividendos en el futuro inmediato.

Microsoft es una máquina de hacer dinero, a razón de mil millones de dólares netos mensuales, y atesora más de 43.000 millones en sus balances. Durante años ha manifestado que eran fondos intocables, necesarios para realizar nuevas inversiones y aprovechar oportunidades de crecimiento. Es la misma tesis mantenida por el grueso del sector tecnológico, nada partidario de la idea de George Bush de eliminar los impuestos sobre dividendos por temor a que los accionistas reclamen liquidez en mano en vez de la promesa de valor que conllevan nuevas inversiones.

Más información
Los beneficios de Microsoft suben un 30% por el incremento de sus ventas a las empresas

Los de Microsoft van a recibir ahora 16 centavos por acción, unos 850 millones en total, lo que algunos analistas consideran como el chocolate del loro en vista de la caja de la compañía. Gates, presidente, fundador y el hombre más rico del mundo, aumentará su patrimonio en unos 99 millones de dólares.

John Connors, director financiero, explica que el cambio estratégico se ha debido a la solidez financiera de Microsoft y a la desaparición de las incertidumbres legales después de que los tribunales aceptaran en noviembre su acuerdo con el Gobierno en la disputa sobre el monopolio. Desecha la insinuación de si el cambio significa que Microsoft opta por un crecimiento lento: "De ninguna de las maneras. Mire los resultados. Es una compañía que sigue creciendo". El pasado trimestre se cerró con un incremento del 10% en la facturación, hasta los 8.500 millones, pero las perspectivas para el actual son de una caída también en torno al 10%.

Connors apunta que en el futuro los dividendos pueden ser mayores, lo que fuerza a las restantes compañías del sector a decidir si también abonarlos, como desde hace años hacen Hewlett-Packard e Intel. Oracle dice que esperará a ver en qué queda la iniciativa de Bush, que ahora mismo no cuenta con el suficiente apoyo en el Congreso. Sun Microsystems quiere estudiar con más detalle el plan y Cisco se da tiempo para tomar una decisión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_