_
_
_
_
Entrevista:BERNABÉ MOYA | Director del Departamento de Árboles Monumentales

'El árbol es el vecino que menos exige'

Pregunta. ¿Por qué se especializó en árboles?

Respuesta. Soy botánico por vocación. Elegí el mundo de las plantas, que es diverso, siempre sorprendente, cambiante... y en base a él se organiza la mayor parte de la vida de este planeta. Asimismo me gustaba estar al exterior, las montañas, subirme por las paredes... Todo tenía una confluencia que termina subiéndome a los árboles, que condensan la botánica, el exterior y la altura.

P. ¿Qué le interesa de ellos?

R. Mi afición a las plantas hizo que me interesara por las que están más próximas a nosotros, que en las sociedades actuales ya no son las de la agricultura sino los árboles de nuestros jardines. El árbol es el vecino que más aporta y menos exige, y por tanto es absolutamente ignorado. A raíz de esa situación empecé a interesarme por ellos y constaté que malviven en las ciudades y que las técnicas y los profesionales para su cuidado eran escasas y poco formados.

P. Su relación con ellos es muy intensa, ¿no?

R. Vivo con, por y para los árboles. Nuestra sociedad es muy injusta por no considerar a los árboles lo que son. Hablamos de seres vivos que están 2.000 años dándonos su vida para que seamos lo que somos hoy. El pueblo valenciano es lo que ha sido a través de los árboles, y en cambio estos monumentos están poco menos que olvidados o en venta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Tenemos muchos?

R. La Comunidad Valenciana es muy rica en árboles monumentales: por sus características climatológicas y ambientales y porque ha mantenido una gran actividad comercial con otras partes del mundo. Eso ha hecho que tengamos una de las comunidades de España con mayor diversidad vegetal arbórea. El número de árboles no lo conocemos, pero la Comunidad Valenciana tiene posiblemente el bosque monumental más importante de todo el Estado español y casi de una gran parte de Europa. Y es casi desconocido. Imagine un valle de 600 hectáreas en el que haya más de mil árboles de entre 500 y 800 años. Ese bosque existe en el Barranc dels Sorts, en Ares del Maestre, y es un vestigio excepcional de un bosque que ya ha desaparecido de la memoria.

P. ¿Cuál es nuestro árbol más emblemático?

R. Afortunadamente no hay ninguno. Un árbol es emblemático cuando una persona le reconoce un mérito. Entonces, la Lloca de Canals, que es un plátano que se plantó a principios del siglo pasado, como los vecinos ordenan su vida alrededor de ese árbol, pues es el más importante para ellos. Lo mismo ocurre con el olmo de Aras de los Olmos, o el de Navajas o la palmera imperial de Elche. Todos son importantes porque las personas que viven junto a ellos lo hacen importante.

P. ¿Están protegidos?

R. No, pero no lo están en la mayoría de las comunidades de España. Y la media de los que lo están no supera los 15 por comunidad, y a menudo con dotaciones económicas ridículas. Pero cada vez hay más municipios que están interesados en sacar una ordenanza municipal de protección de árboles de interés local. Y ése es el camino.

P. ¿Cuáles son los principales peligros que los acechan?

R. Que no se entienda que son obras de arte, y que tenemos un museo, que afortunadamente no se puede contener entre paredes, esparcido por toda nuestra geografía. Como obra de arte y como ser histórico, lo peor que le puede pasar a este patrimonio natural y vivo es que no reciba las visitas técnicas, los cuidados, las restauraciones y la difusión de su importancia.

EN DOS TRAZOS

Bernabé Moya nació en un pueblo sin árboles (Ababuj, Teruel, 1961), sin embargo se dedica a ellos con toda su pericia (y contagia su entusiasmo) porque los considera obras de arte de la naturaleza. Cuando comenzó no había nadie que los estudiase, inventariase o protegiese, pero ése es su cometido ahora en todo el territorio desde el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia. Es botánico, paisajista, escultor y autor teatral por la misma razón, ya que está convencido de que la jardinería, como la ópera, condensa el resto de las artes y conforma un todo cuyo impulso es la necesidad de expresarse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_