_
_
_
_
Crítica:TANGO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Piazzolla, en las mejores manos

La Camorra llegaba a Madrid avalado por opiniones autorizadas. Por ejemplo, la de Daniel Piazzolla, hijo del gran Astor, quien ha asegurado que el quinteto le causó la misma emoción que escuchar por primera vez a Agri, López Ruiz y a su propio padre.

Cierto. Aun contando con los ilustres intentos de Gidon Kremer, Yo Yo Ma, Daniel Barenboim y un largo etcétera, pocos han logrado entrar con tanta fidelidad sensible en la particular órbita expresiva de Astor Piazzolla. Las versiones de La Camorra de Verano porteño, Milonga, Muerte y resurrección del Ángel o Adios, Nonino acertaron a traducir el estertor de muerte y el balbuceo de vida nueva que comparten pan y techo en la escritura de esas piezas. En primer plano, el extraordinario Luciano Jungman hizo respirar muy hondo a su bandoneón para prolongar la amargura del lamento, y supo hacerlo explotar como un órgano de catedral en los pasajes de rebeldía impaciente. Muy pendientes de las partituras, los demás miembros del grupo (con mención especial para los magníficos Sebastián Prusak, violín, y Hugo César Asrin, contrabajo) se amoldaron a la temperatura emocional con respeto casi temeroso. Hicieron sonar a Piazzolla como si estuvieran supervisados por el propio Piazzolla.

La Camorra

Luciano Jungman (bandoneón), Sebastián Prusak (violín), Jorge Kohan (guitarra), Nicolás Guerschberg (piano) y Hugo César Asrin (contrabajo). Teatro Albéniz. Madrid, 31 de octubre.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_