_
_
_
_

Defensa de la Competencia encuentra riesgos en la fusión, pero ve difícil mantener dos plataformas

El Gobierno deberá pronunciarse dentro de tres meses sobre la alianza entre Sogecable y Vía Digital

El informe del Servicio de Defensa de la Competencia (SDC) sobre la fusión de las dos plataformas digitales (Vía Digital y Sogecable) advierte de la falta de rentabilidad que supone la existencia de dos plataformas de televisión de pago en España. Este fenómeno ya ha provocado un fuerte proceso de concentración en toda Europa, según destaca el informe. Al margen de esta cuestión, el organismo, dependiente de Economía, destaca el posible refuerzo de la posición de Sogecable en la televisión de pago y de Telefónica en la comercialización de servicios de telecomunicaciones.

Más información
Polanco confía en que el Gobierno aprobará la fusión de Sogecable y Vía Digital
Sogecable y Telefónica deciden integrar sus plataformas de TV
Gráfico animado:: Las plataformas digitales en la actualidad
5Días.com:: Todo sobre Sogecable
Foro:: La opinión de los lectores

El SDC, organismo consultivo del Ministerio de Economía cuyo responsable es Luis de Guindos, hizo público ayer el informe no vinculante sobre el proyecto de fusión de Sogecable (participada por Canal Plus France y PRISA, editora de este periódico) y Vía Digital (Telefónica) para crear el operador líder de la televisión de pago en España, con más de 2,5 millones de abonados.

El informe fue remitido al Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), que dispone de dos meses (hasta el 13 de noviembre) para elaborar su propio dictamen sobre la fusión, recomendando su aprobación, su rechazo o la autorización con condiciones. Una vez remitido este informe del TDC, el Gobierno tiene un mes para adoptar el acuerdo correspondiente en Consejo de Ministros.

Las conclusiones del SDC coinciden en gran medida con el informe anterior de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), el organismo encargado de velar por la competencia en el sector. Como en el análisis de la CMT, el informe del Servisio de Defensa de la Competencia advierte al Gobierno de que, 'al margen de la valoración de la operación derivada de un análisis estático de los mercados potencialmente afectados, no cabe ignorar que ésta se enmarca claramente en un contexto de dificultades financieras y concentración generalizado en Europa', y cita como ejemplos la salida del mercado de ITV Digital y NTL en el Reino Unido y del grupo Kirch en Alemania, así como los proyectos de concentración de Stream y de Telepiú en Italia.

Sobre el mercado español, el informe del SDC se remite literalmente a lo dicho por la CMT, que puso en duda la viabilidad de un mercado de televisión de pago con dos operadores por su absoluta falta de rentabilidad. 'El mercado español', decían los técnicos de la CMT y reproduce el del SDC, 'pudiera haber surgido con un solo operador de los dos cuya concentración se estudia, y la situación resultante no se hubiera puesto en cuestión'. 'Si tal proceso de concentración fuera la demostración real de que el modelo de dos operadores para desarrollar inicialmente el mercado no fue apropiado, pareciera oportuno revisar si es una situación insostenible la que debe tomarse como referencia para valorar la operación'.

Un solo operador

La consideración del Servicio de la Competencia sostiene también: 'En sentido compementario, si la operación no se realizara hay posibilidades de que resulte un solo operador que deberá afrontar el desarrollo del mercado en base a sus propios recursos, pero sin rescatar valor de los recursos ya empeñados por el operador que se retire'. Estas afirmaciones proyectan un modelo que dista del que potenció el Gobierno.

En la misma línea, el SDC indica que, 'a la luz de esta aproximación dinámica, resulta claro que el mercado de la TV de pago se encuentra en un momento de profunda transformación, marcado por el abandono de importantes operadores y la concentración'. Y añade que es 'preciso considerar que este proceso coincide con la crisis de los mercados de telecomunicaciones en los que operan algunas de las matrices de estos operadores (como Vivendi)'.

'La concentración supone la desaparición de un competidor independiente en el mercado de TV de pago, en el mayorista de servicios de plataforma digital y en los mercados de contenidos'. 'Es preciso considerar', recoge, 'que el principal competidor potencial sería el proyecto Imagenio, promovido por Telefónica, que participaría en la nueva Sogecable'.

Dos efectos principales

En ese sentido, desde el punto de vista puramente competencial, el Servicio advierte de dos principales efectos en la posición en el mercado derivados de la operación de concentración de Sogecable y Vía Digital. Por una parte, 'el refuerzo de la posición de Sogecable en el mercado de la TV de pago y en los mercados verticalmente relacionados que incluyan aquellos contenidos imprescindibles para operar en él (en particular, películas de estreno y partidos de fútbol en los que participan equipos españoles)'.

Por otra, apunta el informe como segundo efecto principal, 'el posible refuerzo de Telefónica en los mercados de telecomunicaciones que, fruto de la convergencia tecnológica, se configuran cada vez más en torno a la prestación de paquetes de servicios múltiples con telefonía, acceso a Internet y TV de pago'. 'Dado que este último servicio es absolutamente vital para la captación de clientes, Telefónica podría encontrarse en una posición privilegiada por su acceso a los contenidos de TV de pago controlados por Sogecable', añade.

Luis de Guindos. PLANO MEDIO - RETRATO
Luis de Guindos. PLANO MEDIO - RETRATOEFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_