_
_
_
_
RELATOS DE VERANO

Escritores famosos

Cuando Hugo Chávez ganó las elecciones, Arismendi nos citó a todos en la biblioteca. El martes en la noche en la biblioteca, dijeron que dijo. Arismendi dirigía el taller de narrativa en la Escuela de Letras de la Universidad Central. Era flaco y alto, no huesudo, que es lo que sigue cada vez que alguien describe a un flaco alto. Arismendi tampoco fumaba. Ni tenía éxito entre el alumnado. Ese semestre, en el taller, nos habíamos inscrito diez estudiantes y, ya para ese martes en la noche, sólo quedábamos seis.

-¿Ustedes quieren llegar a ser escritores famosos? -preguntó.

Nadie supo qué contestar. Nadie supo a qué venía la pregunta. Jorge y yo nos miramos, como desdoblando una duda. Creo que en el fondo estábamos intimidados. Eramos unos renacuajos de 18 años, sin demasiadas experiencias, un apenas que se estrenaba en la universidad. Y, sin embargo, Arismendi insistió: ¿quieren o no quieren ser escritores famosos? Dijimos que sí. Como niños a los que se les pregunta si saben qué es un coleóptero. No queríamos quedar mal.

Arismendi, con notable frecuencia, llena sus textos con citas de los clásicos. Como si, más que contar algo, quisiera mostrar que es un hombre muy culto
El improvisado alzamiento, torpe y autoritario, no duró tres días. Cuando los militares le devolvieron el poder al Presidente, nadie entendía qué pasaba
Una semana después, Arismendi ya estaba organizando nuestro futuro libro, una antología del novísimo cuento rebelde venezolano
El 11 de abril, una multitudinaria marcha fue atacada por las balas de unos francotiradores. Murieron 18 personas. Una de ellas fue Jorge
Tomé un ejemplar y lo ojeé. Hasta que llegué al séptimo cuento. Era la historia que había escrito Jorge, la historia de su padre yendo al banco

Arismendi veía, en la nueva y peculiar circunstancia política del país, un pasaporte maravilloso, una ruta directa a nuestra probable gloria literaria. Según sus cálculos, más temprano que tarde, la revolución bolivariana obligaría al mundo a poner sus inestables pupilas en Venezuela. ¡Por fin nos había llegado una gran oportunidad! Debíamos comenzar a escribir, de inmediato, relatos de resistencia, dramáticos episodios de perseguidos latinoamericanos, narraciones cargadas de una difícil heroicidad en lucha permanente contra la amenaza totalitaria. Tenemos que recuperar la tensión entre la intimidad y la tragedia histórica. ¿Alguno de ustedes ha leído a Marina Tsvietáieva? Les voy a traer un libro de ella para que vean. Arismendi tenía un entusiasmo de acero inoxidable. Pensaba firmemente que debíamos seguir el ejemplo cubano. ¡No te digo yo un Cabrera Infante o un Reynaldo Arenas, pero la cantidad de escribidores de quinta que a cuenta de Fidel están en Miami, en Berlín o en Barcelona! ¿No lo entienden? ¡Este es nuestro momento! ¡Un chance así sólo se presenta una vez en la vida!

Al principio, Jorge y yo pensamos que Arismendi se había vuelto loco. A Jorge lo conocí el primer día de clases. A los dos nos gustó Mariana, hasta que descubrimos que a Mariana le gustaba Angélica. A partir de ese tropiezo, de ese agujero en el orgullo, comenzamos a hacernos amigos. Fue él quien me contó sobre Arismendi. Es un escritor sin mucha suerte, decía Jorge. No era un tipo demasiado conocido. Había ganado un premio de narrativa en 1986, un dudoso concurso de provincia, convocado por la Asociación Nacional de Ganaderos alrededor de un único tema: 'Motivos Rurales'. Tenía una novela publicada que, por suerte, decía Jorge, había pasado por debajo de la mesa. Sin embargo, era frecuente verlo como jurado de diversos premios literarios. Jorge tenía su propia teoría para explicar el asunto. Arismendi, con notable frecuencia, llena todos sus textos con citas de los clásicos. Como si, más que contar algo, quisiera mostrar que quien escribe es un hombre muy culto. Eso decía Jorge. En cualquiera de sus narraciones, siempre aparecen referencias a autores y obras importantes de la literatura universal. Arismendi escribe frases así: 'Y entonces, Cheo Camejo se sintió, de pronto, igual que Laurence Sterne al llegar a Calais'. De esa manera, poco a poco, comenzó a hacerse fama de ciudadano que ha leído mucho, dueño de una frondosa cultura, de persona ideal para el oficio de jurado de concursos.

Aquella noche, después de la propuesta de Arismendi, Jorge y yo nos fuimos a beber. Casi siempre íbamos a alguno de los bares de ficheras que quedan cerca del antiguo terminal de autobuses, en los bordes del centro de la ciudad. Ese tipo de locales deplorables le encantaban a Jorge. Es una cuestión de honestidad, decía; esto es lo que nos merecemos, repetía sonriendo, mientras pedía más cerveza y otra caja de cigarrillos, por favor. En aquellos días no se hablaba de otra cosa sino de política. El país completo estaba intoxicado. Para Jorge, Chávez era un farsante, un payaso. Yo, en cambio, había votado por él en las elecciones. Creía en su discurso en contra de la corrupción, en contra de los privilegios ¿Cómo un país tan rico puede tener más del 60% de su población en condiciones de pobreza? Es igualito a los otros, ya verás, decía Jorge. No seas pendejo, algo así respondía yo. La madrugada nos sorprendió, descuidando la discusión y mirando a dos de las mujeres que trabajan en el lugar. Estaban ebrias, sentadas alrededor del inodoro del baño, medio abrazadas. No se podía precisar qué hacían ahí. Quizás alguna de las dos acababa de vomitar. Ambas parecían mareadas. Tampoco podía saberse si reían o lloraban, si reían y lloraban, todo al mismo tiempo. Una era gordita y de poca estatura. Vestía unos shores negros y unas botas baratas. La otra era morena pero yo la recuerdo muy pálida, quizás estaba enferma. Tenía el pelo ensortijado y una sonrisa melancólica. Un borracho, afuera, junto a la barra, las esperaba. Parecía furioso. Mostraba su impaciencia haciendo sonar una botella de cerveza sobre el mostrador. Les gritaba algo que ya no recuerdo. Pero las dos mujeres seguían igual, sin hacerle ningún caso. A veces se agarraban de las manos. Con las nalgas pegadas al piso, como dos morsas sin pasado, sin edad, vencidas por la luz del bombillo que guindaba desnudo del techo del baño.

Fue en un instante, cuando la gordita ladeó la cabeza y de pronto reparó en nosotros. La puerta del baño estaba entreabierta y, desde su posición, pareciera que la mesa junto a la que Jorge y yo estábamos de repente se hubiera detenido frente a sus ojos. Con un gesto, casi risueño, nos preguntó si podíamos ofrecerle un cigarrillo. Ese ademán mínimo fue suficiente: el borracho rompió la botella contra el borde de la barra y se quedó con un trozo de vidrio en la mano. Yo me incorporé rápidamente, no sé muy bien para qué. En realidad no iba a pelearme con el borracho. Quizás me paré con la intención de salir huyendo, pero tampoco lo hice. Me quedé de pie, mirando las botellas de ron que estaban en el estante detrás de la barra, mientras el encargado del lugar y otro sujeto trataban de controlar al borracho, y las dos mujeres se reían o lloraban, y se abrazaban de nuevo, apoyando los codos en la taza del excusado.

-¿Tú quieres ser un escritor famoso?, preguntó Jorge, en medio de una carcajada, cuando salimos del bar hacia la noche.

Una semana después, Arismendi ya estaba organizando nuestro futuro libro, una antología del novísimo cuento rebelde venezolano. Ahí, en esas páginas, estaríamos todos, es decir, los seis que formábamos parte del taller, y el mismísimo Arismendi, quien aseguraba estar trabajando ya en un par de cuentos.

Seguía vehemente, aunque nos pedía discreción: no vaya a ser que nos roben la idea, ¿ah? Arismendi llegaba a cada encuentro con enormes cantidades de material para nutrir nuestra inspiración. ¿Vieron lo que salió en la prensa? ¡Con la nueva Constitución se alargó el período presidencial y se aprobó la reelección inmediata! ¿Alguno escuchó el discurso de anoche? ¡Cinco horas, carajo! ¡Estuvo cinco horas hablando! A mí me late que ése podría ser un buen tema: ya Chávez ha realizado tantos viajes al exterior que se calcula que, este año, le ha dado la vuelta al mundo tres veces. ¡Esto no es una revolución! ¡Es un lujo petrolero! No, no es algo que yo les quiera imponer, pero se me ocurre: cada vez que el Presidente dice que quien no está con él, está contra a él, recuerdo la gran tradición literaria latinoamericana de la narrativa del dictador. Sólo es una sugerencia.

Hasta que, una tarde, Jorge dijo que no, que él, más bien, sólo quería escribir un relato sobre su padre. A Arismendi se le arrugó el páncreas. Jorge ni se dio por enterado. Su padre era un pensionado del Seguro Social. Tenía casi ochenta, mala salud y peor humor. El cuento era, según Jorge, sencillo: con el paso de los años, su padre se había ido convirtiendo en un hombre desconfiado, con un gran temor ante lo que lo rodeaba. Ese miedo lo había ido llevando a tener una relación enfermiza con el dinero, con el escaso dinero que tenía. Obsesionado, caminaba todos los días hasta una agencia bancaria, cercana a su casa, con la intención de constatar que sus ahorros seguían ahí: en la cuenta que le había dado el Seguro Social. No había manera de convencerlo de lo inútil y descabellada que era tal acción. Se ponía peor: empezaba a sospechar que por una oscura intención estaban intentando evitar que fuera al banco. Algunas veces llegó a hacer el mismo viaje y el mismo trámite dos veces: mañana y tarde. El desenlace de la historia tenía que ver con la mañana en que el padre de Jorge, saliendo del banco y en plan de regresar a su casa, se detiene frente a un espacio, una breve habitación rodeada de vidrios, donde hay cuatro cajeros automáticos. Mira el lugar como si lo mirara por primera vez. De repente, parece tocado por una iluminación. Como encandilado ante un hallazgo superior, observa cómo la gente consulta su saldo en pequeños papelitos que luego tira al suelo. Aprovecha, entonces, la salida de un cliente para introducirse en el recinto. Desde entonces, cada día, pasa horas ahí, recogiendo con algún disimulo los papeles del suelo y leyéndolos rápidamente. A veces sonríe. Otras, con cierta rabia, devuelve el papel al suelo. En ocasiones se guarda alguno en el bolsillo de su pantalón. Y eso es todo, dijo Jorge.

Nos quedamos por unos instantes en silencio. Yo le pregunté si la historia era real. Jorge tan sólo asintió. Arismendi, algo incómodo, le preguntó si su padre era chavista. Mi padre no sabe en qué país vive, contestó Jorge.

Cuando terminó el semestre casi nadie había terminado su cuento. Arismendi dejó la universidad, o tal vez lo corrieron, quién sabe. No lo volví a ver sino tres años después, en el entierro de Jorge. En todo ese tiempo, la situación en Venezuela había empeorado de manera catastrófica. Más que un país éramos un naufragio. Los setenta y cinco mil millones de dólares que, gracias a los altos precios del petróleo, recibió la revolución bolivariana, habían pasado a formar parte del eterno arte de las evaporaciones de nuestra historial nacional. El país estaba en quiebra. Teníamos casi dos millones de personas desempleadas. Los índices de pobreza no habían variado. Las denuncias de casos de corrupción se multiplicaban lujuriosamente. La única obra palpable del gobierno era un nuevo avión presidencial. Aun así, el discurso de Chávez continuaba siendo un grito de guerra. La sociedad estaba radicalmente dividida. Sólo se podía ser chavista o antichavista. La violencia era como una humedad que nos empapaba a todos, que nos envolvía, contenida pero en guardia, siempre a punto de. Se decía que desde el gobierno se organizaban brigadas armadas para enfrentar a cualquier disidente. Colgada en un lugar cercano al palacio de gobierno, firmada por las células bolivarianas, una pancarta decía: 'No nos asusten con la muerte porque somos amantes del martirio'.

El 11 de abril, una multitudinaria marcha, convocada por la sociedad civil, fue atacada por las balas de unos francotiradores. Murieron 18 personas. Una de ellas fue Jorge. Yo no estaba ahí, no fui a la movilización. Me enteré de todo a través del noticiero. Me enteré de Jorge porque un amigo me llamó. En esos momentos todo era confuso. Como si el país se nos hubiera perdido detrás de los párpados. El improvisado alzamiento, torpe y autoritario, no duró tres días. Cuando los militares le devolvieron el poder al Presidente, nadie entendía qué pasaba. Un vídeo le mostró al mundo a algunos de los que dispararon desde un puente en contra de la muchedumbre. El Presidente aclaró que se trataba de un caso de defensa personal. Cuando estábamos en la morgue, esperando el cadáver de Jorge, un funcionario, algo apenado, nos dijo que todo había sido una lamentable casualidad. El disparo ha podido darle a cualquiera. A ti, a mí, a cualquiera. Mala leche.

Tres meses después vi la reseña en los periódicos. Arismendi presentaba un libro de relatos. Por fin aparecía una foto suya -flaco, alto, no huesudo- en la portada de las páginas culturales. No fue difícil deducir que había persistido en su objetivo: el libro se llamaba Días de sangre. El titular de la prensa anunciaba que eran 'historias de un país en resistencia'. La presentación se realizaría el 11 de julio, en la noche y en una importante librería, como parte de los actos de conmemoración de la masacre del 11 de abril. Hernán Martínez, un dirigente de la sociedad civil opuesto al gobierno, tendría la responsabilidad de ejecutar las palabras de honor. Prohibido olvidar.

Llegué tarde a la librería. Había un grupo bastante grande de personas. Casi todos hablaban sobre el éxito de la marcha que se había realizado ese mismo día. También había vino. En una mesa, en una esquina del local, estaban dispuestos pequeños grupos de libros, alrededor de un cartel que repetía el titular de la prensa: Historias de un país en resistencia. Tomé un ejemplar y lo ojeé de manera rápida. Como pellizcando con la vista cada título, el inicio de cada relato. Hasta que llegué al séptimo cuento. Se llamaba Saldo en Rojo. Era la historia que había escrito Jorge, la historia de su padre yendo al banco, anclado en una pecera llena de cajeros automáticos, recogiendo papelitos. Arismendi había maquillado el relato, agregando, además, la propia experiencia de Jorge, inventando que el anciano era antichavista, un héroe asesinado en la marcha del 11 de abril. Casi se me cayó el libro al suelo. Como una piedra. Estaba paralizado. No sabía qué hacer. Alcé la cara y traté de buscar con la mirada a Arismendi. Nunca lo vi. Luego oí que alguien comentaba que una juez acababa de dejar en libertad a los francotiradores que hacía tres meses habían disparado, desde el puente, en contra de los manifestantes. Así le respondía el poder a la oposición. Sentí la lengua llena de óxido. Salí. La noche sólo fue un aliento verde.

Tomé un taxi sin saber muy bien a dónde ir. Media hora más tarde me encontraba en ese bar de ficheras, cerca del antiguo terminal de autobuses, sentado en la misma mesa de aquella noche. El lugar estaba casi vacío. Ni siquiera había muchas mujeres. La puerta del baño estaba cerrada. No había ninguna gorda con shores y botas baratas. Tampoco una morena pálida. Ni un borracho impaciente. Pero eso era lo único que yo quería ver, lo que estaba buscando. Que ahí estuvieran, honestamente borrachas, con las nalgas pegadas al frío del suelo, casi abrazadas al altar del inodoro, vomitando, riendo o llorando, riendo y llorando, todo al mismo tiempo Así me quedé, como esperando un instante, un movimiento sin sentido, el simple gesto de pedir un cigarrillo. Esperando oír los gritos de cualquier hombre perdido en una barra, la botella quebrada, una esquina de vidrio jugando a ser puñal, unas mujeres mareadas bajo la desnudez de un bombillo. Y yo de pie, mirando un estante lleno de botellas de ron. Y yo, sólo así, sin entender nada, sin saber qué hacer, si quedarme o huir, sin saber en qué país vivo.

Alberto Barrera Tyszka

Alberto Barrera Tyszka, nació en Caracas (Venezuela) en 1960. Realizó estudios de Literatura en la Universidad Central y, después de desempeñar diversos oficios, se dedicó a escribir culebrones para las televisiones latinoamericanas. Además de estos guiones y de sus colaboraciones en prensa, ha publicado libros de poemas, relatos y una novela: 'Amor que por demás' (poesía, 1985), 'Edición de Lujo' (cuentos, 1990), 'Coyote de ventanas' (poesía, 1993), 'Tal vez el frío' (poesía, 2001), 'También el corazón es un descuido' (novela, 2001).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_