_
_
_
_
CURSOS DE VERANO

El director de Genética de la UCM reclama leyes españolas de bioética "más cuidadas y actualizadas"

El director del departamento de Genética de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Juan Ramón Lacadena, resaltó hoy la necesidad de que el sistema jurídico español incorpore una normativa sobre bioética y genética "más actualizada y cuidada", puesto que según recordó, tan sólo existe una Ley de reproducción asistida de 1988 que actualmente se encuentra "totalmente obsoleta".

En un encuentro con medios de comunicación previo a su intervención en el seminario 'Genética, bioética y sociedad' de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial (Madrid), Lacadena explicó que España cuenta con un "importante vacío legal" sobre clonación y que, prueba de ello, es la inexistencia de leyes que regulen el marco genético y bioético en el país. Según el director de Genética de la UCM, es "necesario" que se desarrolle una normativa más actualizada en la que, además, se incluya una cláusula de revisión de la norma cada cinco años, para mantener su coherencia con los avances científicos que obliguen a su modificación. Así, destacó que en catorce años, "ha llovido mucho" y que el contenido de la Ley de 1988 no se corresponde con la realidad científica.

Lacadena recordó que en España la clonación es considerada delito según el Código Penal de 1995, pero que, no obstante, el artículo que contempla esta cuestión es "ambiguo" debido a que prohíbe este extremo por razones eugenésicas, lo que, a su entender, supone una defensa fácil a la hora de justificar la clonación ante los tribunales. "Esto sólo se puede evitar con leyes de bioética más cuidadosas en la redacción", añadió. En este sentido, el experto genético explicó que la clonación terapéutica tan sólo está autorizada en el Reino Unido y que, en países como Estados Unidos, su prohibición está pendiente de la ratificación del Senado, aunque la "numerosa presión social" ha creado un "problema ético de doble moral".

También se refirió a la presión ejercida sobre la comunidad científica, algo que sólo se podrá solucionar "cuando todos los expertos del hagan un doble razonamiento de los pros y contras de hacer la investigación o no hacerla". Asimismo, se refirió a los Comités de Bioética españoles como los órganos encargados de asesorar sobre estas cuestiones, por lo que consideró "deseable" que estos grupos ganen prestigio para que sus informes sirvan de referente sólido al desarrollo de legislación por parte del Parlamento. "Normalmente -afirmó—el hecho científico en la bioética va por delante de las propias normas jurídicas" afirmó, al tiempo que manifestó que, por ello, la Comisión Europea ya dictó una resolución para que cada país tomara la iniciativa de regular libremente la experimentación con células madre. Aún así, consideró que "la indefinición de cualquier país no es buena". Por último, preguntado por su posición personal ante la experimentación celular, Lacadena insistió en que la UE ya ha mostrado su disposición y apuesta por invertir todos los esfuerzos necesarios en tiempo, dinero y personas para la experimentación de células troncales adultas, una vez equiparada su capacidad con las células troncales embrionarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_