_
_
_
_

Millones para rehabilitar en Madrid y Alcalá más de 12.000 casas

Los vecinos podrán pedir subvenciones, de hasta el 60%, para arreglar sus casas

La Comunidad de Madrid ha aceptado ampliar las zonas de la capital (y de la región) que gozarán de subvenciones para rehabilitar viviendas. De este plan ya se ha aprovechado el barrio de Malasaña, una zona de Lavapiés, el área de la plaza de la Paja y una parte de la Elipa. Ahora, los vecinos de Tetuán, los del barrio de Huertas y los de la zona histórica de Alcalá de Henares gozarán de una ocasión única para rehabilitar y acondicionar su vivienda. Las ayudas se extenderán, en el 2003, a una segunda área de Lavapiés y a otra de la Elipa.

La Comunidad ha aceptado aprobar las peticiones de los ayuntamientos de Madrid y Alcalá a fin de declarar Áreas de Rehabilitación Preferente las zonas citadas (ver gráfico). Esto significará que las tres administraciones que operan, tanto en la capital como en Alcalá, (ayuntamientos, Comunidad y Ministerio de Fomento) invertirán cientos de millones de euros para poner en pie barrios enteros que ahora se encuentran deteriorados desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico.

El sistema es simple: el vecino cuya casa entre dentro de la zona delimitada, tendrá derecho a recibir una subvención para rehabilitar su vivienda. La suma oscilará entre el 40% y el 60% del coste, dependiendo, entre otros factores, del nivel de renta. Las subvenciones también abarcan elementos comunes de los inmuebles (techos, fachadas, vigas...), para lo cual es necesario que los distintos residentes de un portal se pongan de acuerdo.

En total, la Comunidad de Madrid calcula que se acogerán a las ayudas anunciadas 12.424 viviendas. En esta cifra no sólo se incluyen las que agrupan las nuevas zonas de rehabilitación preferente, sino otras áreas que, sin estar incluidas en este plan, gozarán también de subvenciones. Entre ellas se cuentan varias colonias de Vallecas, como la de Fontarrón, o la de diversas localidades de la región, como la colonia de Henares, en Alcobendas.

En Tetuán, el Área de Rehabilitación Preferente afectará a 2.000 viviendas. La Comunidad y el Ministerio de Fomento aportarán 39 millones de euros para arreglar 2.000 casas, a los que se sumarán 12 millones que destinará el Ayuntamiento de Madrid para reformar calles, aceras y jardines. En Huertas, la Comunidad calcula que serán 700 las viviendas rehabilitadas. La subvenciones alcanzarán los 14 millones de euros, y la aportación municipal para las calles llegará a 6,6 millones de euros. En Alcalá de Henares, las viviendas que podrán recibir ayudas serán 1.800. Los millones que recaerán en esta zona ascienden a 12,9 millones de euros. El inicio de las tramitaciones, en estas tres zonas, podrá llevarse a cabo a lo largo de este año.

La Elipa

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En la segunda zona de Lavapiés, las ayudas llegarán a 3.500 viviendas, y el dinero aportado por la Comunidad y el Ministerio de Fomento alcanzará los 25 millones de euros; el Ayuntamiento invertirá en esta zona 7,5 millones de euros. Y en La Elipa, el número de viviendas incluidas en la zona afortunada es de 500 y las aportaciones de la Comunidad y Fomento serán de tres millones de euros. Para Lavapiés y La Elipa, la fecha de inicio se retrasa hasta el año 2003.

A partir de que, formalmente, el trámite burocrático esté aprobado (en algunos casos, el pleno municipal debe ratificar los acuerdos), los vecinos de las zonas afectadas podrán pedir ayudas o, cuando menos, solicitar información en los locales o casetas que la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento instalarán.

El vicepresidente de la Comunidad y consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Luis Eduardo Cortés, del PP, manifestó ayer que el Gobierno regional tiene un 'especial interés' en rehabilitar viviendas. 'La región cuenta con importantes centros históricos, incluidos los de la capital, que son perfectamente recuperables y entendemos que, al contrario de lo que ocurre en muchas ciudades del mundo, los centros no sólo deben de estar preciosos, sino que deben de ser vividos', añadió Cortés, que agregó que en la Comunidad de Madrid el 20% de los edificios cuenta con 'más de 50 años'.

Por su parte, Sigfrido Herráez, concejal de Vivienda y Rehabilitación Urbana, del PP, señaló que 'la noticia significa un empujón para las tareas de reforma de viviendas en la capital'.

Lavapiés, segunda oportunidad

El barrio de Lavapiés tiene su segunda oportunidad con el anuncio de ayer del consejero de Obras Públicas, Luis Eduardo Cortés, de declarar una segunda zona como Área de Rehabilitación Preferente. La primera fase de rehabilitación de este barrio, que comenzó en 1997, aún no ha terminado. Entonces se preveía reformar cerca de 4.000 viviendas. A día de hoy, según explica Eduardo Gutiérrez, vicepresidente de la asociación de vecinos La Corrala, 'esto no se ha cumplido, hay todavía muchas casas sin reforma'. Sigfrido Herráez, concejal de Vivienda y Rehabilitación Urbana del Ayuntamiento, calcula que hasta ahora 'el 40% de los vecinos que podían solicitar ayudas para rehabilitar casas en Lavapiés las han solicitado'. Esto se explica porque las ayudas que ofrecen las administraciones no cubren el 100% del arreglo, sino cerca del 50%. El edil señala que más vecinos se apuntarán pronto: 'Últimamente se ha notado un estirón en las solicitudes, y esto funcionará como acicate para los demás'.

En las áreas de Rehabilitación Preferente no sólo se rehabilitan las viviendas, tanto la estructura de los inmuebles como el interior de las casas particulares. También, a cargo del Ayuntamiento, se lleva a cabo una reforma integral de las calles: se modifica el pavimento, las aceras y, por lo general, se tiende a un diseño urbano que aleje a los coches, tanto de las calzadas como de las plazas de aparcamiento en la calle. Así ha pasado en la zona de Malasaña y así se está haciendo en Lavapiés.

En este barrio, las administraciones se encuentran con otro problema: las infraviviendas. En Lavapiés se calcula que existen cerca de 2.000. Son casas de muy pocos metros cuadrados, 10 o 12, enclavadas en los patios de las corralas antiguas y están catalogadas como auténticas chabolas. En muchos casos, carecen de servicio o de ducha. El primer objetivo para la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), organismo municipal que se encarga de acometer la reforma de este barrio, era erradicar estas chabolas. Aún no se ha conseguido. Muy pocos de los habitantes de estas infraviviendas han sido realojados en otras casas. Gutiérrez calcula que no llegan al 10%. 'No hay casas de la Comunidad o del Ayuntamiento donde meterlos', asegura.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_