_
_
_
_
CIRCUITO CIENTÍFICO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sobre la importancia y dificultad de definir

Hace unas semanas, EL PAÍS nos daba cuenta de un artículo del biólogo molecular Daniel E. Koshland en donde el ex director de la revista Science proponía siete características (el las llamaba los pilares de la vida) como imprescindibles en los seres vivos para ser considerados como tales: programa, improvisación, límites, energía, regeneración, aprendizaje y aislamiento. La mayoría de estas características se manifiestan en el individuo, pero otras solamente son perceptibles a lo largo de generaciones, como la llamada improvisación, que en definitiva se concreta en la capacidad de modificar el programa contenido en los ácidos nucleicos adaptándose a los cambios del entorno mediante la mutación y selección.

Ochoa ya había apuntado que quizá fuese la herencia, con sus modificaciones accidentales, la propiedad más característica de los seres vivientes; pero si es cierto que la capacidad de evolución pertenece a la misma esencia de la vida, resultaría que es prácticamente imposible definir un ser vivo de forma individual, ya que de hecho un organismo nunca puede expresar en sí mismo esa capacidad. Una vez más, nos encontramos con la dificultad que encierra el formular una buena definición, problema para el que estamos sobrados de ilustraciones.

El recopilador Diógenes Laercio, en sus amplias Vidas de los filósofos, cuenta que Diógenes el cínico, enterado de que Platón había definido al hombre como 'animal bípedo sin plumas', un día tuvo la potente idea de desplumar un gallo y dejarlo a las puertas de la Academia, exclamando: 'Esto es un hombre, según Platón'. Parece ser que a consecuencia de ello luego a la definición académica le añadieron: '... con uñas anchas y planas'.

Evidentemente, el sentido crítico ayuda a definir, pero tras la anécdota intuimos de nuevo la importancia de establecer una buena definición. Sobre todo, una definición operacional, que parta de las propiedades observables del objeto. Pero estamos poco ejercitados para ello. A los alumnos no se les enseña a definir, sino a repetir definiciones. Sobre todo de las conceptuales, basadas en una teoría o modelo, que son definiciones que podríamos llamar de autor como la joseantoniana unidad de destino en lo universal o la euclidiana y axiomática distancia más corta entre dos puntos, por citar dos de las muchas que memorizó uno de niño, o bien otras que son recuerdo de la adolescencia, como la tomista persona est rationalis naturae individua substantia. Son definiciones que parecen eficaces: el problema de definir la vida se resuelve de un plumazo si nos inventamos un alma que aliente a cada organismo. En la ciencia hay muchas definiciones de autor. Por ejemplo, la asignatura de química nos enseñó lo que es un ácido según la teoría de Svante Arrhenius, siguiendo las ideas de Johannes Brönsted, o de acuerdo con Gilbert Lewis. Los alumnos suelen aprenderse esas definiciones, y las repiten en exámenes.

Un problema para los que nos dedicamos a la divulgación radica precisamente en que hemos de saber expresarnos para una población que no conoce las teorías o los modelos sobre los que se asientan esas definiciones conceptuales. Por continuar con el último ejemplo, para hacer comprender lo que es un ácido deben mencionarse propiedades comunes a todos ellos, diciendo que hacen cambiar de color a pigmentos como el tornasol o que en contacto con el zinc desprenden hidrógeno. Para el gran público es mucho más útil este tipo de definición basada en hechos. Un divulgador también ha de ser capaz de definir la frecuencia de una radiación sin necesariamente explicar antes el concepto de onda electromagnética, o definir la electricidad sin hablar de electrones.

La importancia de algunas definiciones se manifiesta a veces en cuestiones de lenguaje, acompañadas de implicaciones legales y éticas de amplia trascendencia pública. Un ejemplo importante puede ser el relacionado con la clonación humana, y los productos que se encuentran tras la manipulación celular en la caja Petri. Algunos los han llamado nuclóvulos y embriones sintéticos. ¿Es lo que allí hay un embrión o reservamos este nombre exclusivamente para el caso en que las células embrionarias se encuentren in utero? Si aceptamos esta última definición podríamos concluir que in vitro no existen embriones humanos. Aunque nos parezca difícil el cambio de mentalidad que ello pueda implicar, recordemos, por ejemplo, que no hace mucho tiempo definíamos la muerte humana en función de la parada cardiorrespiratoria.

Ramón Núñez Centella es director de mc2 (Museos Científicos Coruñeses).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_