_
_
_
_
CONSUMO

La crisis económica precipita el cobro de servicios y contenidos en Internet

La publicidad no basta para sostener las ofertas gratuitas. Los ingresos por el cobro de servicios en Internet ascenderán a 6.705 millones de euros en cuatro años, según un estudio de la consultora Jupiter

Una mano en el ratón. La otra, en el bolsillo. Así lo pintan los más radicales. En los últimos seis meses, los servicios y los contenidos de pago en la red se han multiplicado.

En la década de 1990, la World Wide Web era un don gratuito; el pagano se llamaba publicidad. En 2000, con miles de empresas puntocom quebradas, las supervivientes saben que su esperanza de tener beneficios es con el cobro de sus servicios.

Estados Unidos, con un mercado en la red maduro, es el ejemplo del proceso. Servicios gratuitos se vuelven de pago en Internet y reclaman una suscripción. Otros ya nacen con esa característica. 'Es un cambio cultural drástico que en España llega de forma gradual', dice Javier Fernández, director de Gartner Ibérica.

Más información
Cataluña, País Vasco y La Rioja lideran el 'ranking' de las comunidades con más internautas
VIACARLA::
ENCICLONET::
Hotmail cobrará por el servicio 'POP mail' a partir de julio
Hotmail ofrece a empresas datos de sus usuarios sin consentimiento previo
MSN::
ALTAVISTA::
YA.COM::
ERESMAS::
TERRA::

Si antes la revista electrónica The Industry Standard recogía a diario las puntocom que desaparecían (hasta que desapareció ella misma), ahora Theendoffree.com anuncia día a día qué servicios han sucumbido a la necesidad de cobrar.

Martes y 13. Después de años regalándolas, American Greetings decidió en diciembre reservar sus mejores postales electrónicas para los suscriptores (13,87 euros al año). Desde entonces, el tráfico en American Greetings se ha reducido un 30%. Los internautas optan por Yahoo! o Hallmark, donde aún las tienen gratis. La previsión de ingresos por el pago de contenidos en Internet ascenderá a 6.705 millones de euros en el año 2006, según la consultora Jupiter Media Metrix.

En España también se toman medidas para evitar la sangría de pérdidas. La principal red hispana de chat IRC-Hispano anunció en enero una suscripción de un euro para tener un nick (nombre con el que se chatea) en propiedad durante seis meses.

'Los servicios de pago se han multiplicado durante los últimos meses y aún seguirán aumentando mucho más de ahora en adelante. Tendremos que acostumbrarnos, como cuando llegó la televisión de pago', explica Miguel Ángel Díez, director de servicios de Ya.com. Díez argumenta dos motivos: la mala situación de las ventas publicitarias en Internet y el alto coste de los nuevos servicios, especialmente si se trata de banda ancha.

Los extras, virtuales o físicos, se pagan. Los tres millones de españoles con correo gratuito en MSN Hotmail tienen desde marzo un nuevo servicio. El almacenamiento extra de buzón de correo pasando de las dos megas gratuitas a las 10. La suscripción anual es de 31,99 euros.

Hotmail no está solo. Ya.com cobra por la ampliación del buzón del correo al igual que eresMas y Yahoo Estados Unidos. 'Si te quitan el correo, pagarás. Todo depende de la relación del cliente con el servicio', explica Noelia Fernández, directora de producción de Yahoo! Ibérica. Otros han tomado medidas radicales. Altavista ha eliminado el correo electrónico gratuito.

Los portales españoles como Terra, eresMas o Ya.com cobran por productos y contenidos llamados 'de valor añadido'. Así, Ya.com cobra por el chat de voz o eresMas por el envío de mensajes cortos a teléfonos móviles.

Justificar el cobro

'Estamos en estos momentos trabajando para poner a disposición del internauta un tipo de contenidos con un valor añadido tal que justifique su pago', afirma Ignacio de Orúe, director de contenidos de eresMas. Yahoo España es el único que, de momento, no cobra. Sin embargo, tiene previsto empezar a probar este año.

El presidente de Terra Lycos, Joaquín Agut, en una reciente entrevista a Ciberp@ís Mensual, reconocía que el 30% de los ingresos de la compañía proceden del pago de servicios y suscripciones. Entre los que han tenido éxito, aparte del pago por una conexión más rápida (ADSL), figura la navegación sin publicidad, el hospedaje de tiendas o la inclusión del nombre de una empresa o de un particular en lugar preferente de sus páginas amarillas.

'Cuando nació Internet se pensaba que la publicidad lo pagaría todo y entonces lo que interesaba era ganar audiencia', recuerda el presidente de Terra Lycos. 'Ahora el objetivo de las empresas en red no es ganar audiencia sino alcanzar la rentabilidad, y eso sólo es posible ofreciendo buenos servicios, tan buenos que al consumidor no le importará pagar'.

Los servicios de pago en Internet se han multiplicado en el último año.
Los servicios de pago en Internet se han multiplicado en el último año.SUSANNA SÁEZ

La última vuelta de tuerca

ViaCarla: La española ViaCarla arrancó como empresa que ofrecía álbumes gratuitos en Internet, una solución para guardar las fotos digitales. La moda llegaba de Estados Unidos y ofrecía al internauta un espacio en la red sin límite de almacenamiento. ViaCarla decidió a principios de 2001 reorientar su negocio. Ahora ya no se dirigen al internauta final, sino que comercializan su aplicación fotográfica para laboratorios y tiendas de fotografía. Estas empresas, junto con el revelado, ofrecen a sus clientes un código para poder visualizar las fotos en un álbum en la web corporativa. Micronet: Durante algo más de un año, Micronet ofrecía gratuitamente el acceso a su enciclopedia en Internet Enciclonet. La empresa se aseguró de que la plataforma tecnológica de esta enciclopedia, con más de 175.000 artículos, funcionaba. El 31 de enero de 2002, Enciclonet estrenaba la suscripción con un precio de 20 euros al año para particulares y precios especiales para colectivos, además de contar con acceso gratuito durante un año para quienes la compren en CD- ROM. En su primer mes de vida de pago, Enciclonet ha captado un total de 750 suscriptores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_