_
_
_
_

La Junta abre hoy el debate de la segunda modernización en Internet con 10 foros

Las aportaciones se 'colgarán' en la red diariamente tras evaluar su pertinencia

Lourdes Lucio

El Gobierno andaluz inaugura hoy el debate en Internet sobre lo que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, denomina la segunda modernización, con el que se pretende que los ciudadanos hagan aportaciones a los 10 foros de discusión propuestos y protagonicen 'el primer gran debate en la red' de todo el Estado. Cada grupo de discusión tiene un texto introductorio que finaliza con una serie de preguntas con el objetivo de servir de propuestas indicativas para las sugerencias de los usuarios. Las aportaciones se colgarán en la red diariamente.

A partir de hoy el debate en Internet sobre la segunda modernización está disponible en el sitio www.andaluciajunta.es o en la dirección específica www.andaluciajunta.es/Moderniza-Dos.

Cada foro de discusión lleva un texto introductorio -algunos comprometidos, otros descriptivos y otros obvios e inconcretos-, enlaces relacionados con el tema, textos de referencias y complementarios del foro Andalucía Nuevo Siglo. Los 10 grupos son los siguientes:

- Un mundo globalizado. Ya en el sumario de presentación se apuesta por una 'globalización alternativa para construir otro mundo posible' y por 'ser capaces de oír las campanas' de la cumbre social de Porto Alegre. Entre otras cuestiones se plantea si el modelo de participación política a través de los partidos está agotado. Se facilitan 16 textos de referencias, entre ellos dos elaborados por miembros de la ejecutiva federal del PSOE.

- La sociedad de la información y el conocimiento. La introducción es de carácter descriptivo, se defienden cambios culturales y sociales en Andalucía para no caer 'del lado marginal en lo que se denomina la brecha digital' y la universalización del acceso a los ordenadores y la red. Los textos de referencia propuestos son de carácter oficial sobre planes o directivas.

- Economía. Aunque se reconoce las transformaciones económicas producidas en Andalucía, hay un tono de crítica al reconocer que éstas 'no han permitido que mejore la posición relativa de la economía andaluza con respecto a la media española'. Propone redefinir y replantear las funciones del sector público 'en la perspectiva de que el protagonista del desarrollo sostenible será fundamentalmente el sector privado'. Entre las preguntas-guías se plantea: ¿cree que algunas de las actuaciones de las Administraciones Públicas inciden negativamente en la capacidad de desarrollo de Andalucía?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Políticas de género. 'Es necesario partir de la afirmación de que no parece posible modernizar una determinada zona, región o nacionalidad, cualquiera que sea, dejando atrás a la mitad de su población', se afirma en el texto introductorio, en el que se dice que 'vivimos en la ilusión de la igualdad, espejismo' que hace invisible 'algunos de los graves problemas con que las mujeres se encuentran'.

- Educación e Innovación. El texto de introducción alude a que 'hay que promover una educación con nuevos conocimientos flexibles y abiertos', una Formación Profesional más diversificada y una Universidad más innovadora y cooperativa. Es el foro que más documentación aporta.

- Los nuevos derechos sociales. Pese al nombre del foro, en la presentación no se especifica a qué nuevos derechos se refiere ni se define el concepto. Se plantean hasta 13 preguntas como ¿cuáles son los déficits de bienestar que aún padece Andalucía?

- Cultura. Se apuesta por 'superar el modelo actual de la administración como eje de la vida cultural con la creación de estructuras tipo las fundaciones municipales que garanticen una buena programación cultural y una red de escuelas y talleres en los diferentes campos de la creación eficaz, amplia y de calidad'.

- Desarrollo sostenible. Se dice que Andalucía puede ser pionera en la elaboración y desarrollo de energías alternativas y se defiende un cambio de comportamiento de consumo más austero. '¿Piensa que las mujeres tiene algo especial que aportar en la aplicación de esta nueva estrategia?', se pregunta.

- Territorio. Junto con el foro de Economía y el de la globalización es el que apunta hacia una dirección. 'No hay modernización sin un territorio de calidad gestionado eficazmente', en la introducción del debate en el que se plantea la discusión sobre la creación de áreas o entes metropolitanos, comarcas y redes de ciudades. Este análisis da pie para reflexionar sobre el futuro de las Diputaciones. Y se afirma: 'Los Gobiernos regionales han puesto en cuestión las competencias de las Diputaciones, que se han especializado, como es el caso de Andalucía, en los municipios menores de 20.000 habitantes, aunque con un aparato administrativo a veces sobredimensionado como resultado de su evolución histórica y su mayor peso político y administrativo en el pasado'. Se pregunta si se deberían eliminar, simplificar o reducir 'algunas entidades territoriales' existentes.

- Administración pública. Aboga por 'reinventar' su estructura, ya que, se afirma, 'el avance hacia la sociedad del conocimiento necesita apoyarse en un tipo de administración más ágil, flexible y eficiente, capaz de impulsar la innovación y la transformación social, en lugar de frenarla continuadamente'. Y se dice más: 'Es posible sin duda un nuevo tipo de administración y de gestión pública, de carácter más directo y descentralizado'.

¿Quién modera y analiza las sugerencias?

Uno de los secretos mejor guardados del debate en la red sobre la segunda modernización será conocer quién de los 19 expertos integrados en el comité que asesora al Gobierno andaluz es el que modera los foros y evalúa la pertinencia de las sugerencias. El coordinador general, el diputado autonómico Manuel Pezzi, pretende evitar a toda costa que el debate derive en discusiones personales, dado que se espera e, incluso está previsto, que sea el mundo académico y universitario el que avive los foros de discusión. El consejo asesor colectivamente asumirá la dirección. Los miembros del consejo son: Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Nuevas Tecnologías; Francisco Ferraro, catedrático de Economía; Ana Freixas Farré, catedrática de Educación; José Emilio Guerrero Ginel, catedrático del departamento de Producción Animal; Isabel de Haro, economista; José Luis Huerta Díaz, catedrático de Electrónica; Diego Liñán Nogueras, catedrático de Derecho Internacional; Juan Montabes, catedrático de Derecho Político; Miguel Navero, periodista; Ernesto Páramo Sureda, director del Parque de las Ciencias; María Antonia Peña Guerrero, historiadora; Teresa Pérez del Río, profesora de Derecho Laboral; Manuel Pérez Yruela, director del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía; Antonio Porras Nadales, catedrático de Derecho Constitucional; Carmen Risquez Cuenca, catedrática de Historia; Carlos Román, catedrático de Economía; Felipe Romera, director del Parque Tecnológico de Andalucía, Juan Torres, catedrático de Economía, y Florencio Zoido, catedrático de Geografía. Pezzi dijo que el debate en la red es sólo una de las 'patas de un conjunto de medidas de participación más complejo' y que se intentará llegar a todos los sectores de la población a través de otros medios. El 18,2% de la población andaluza usa Internet. Pezzi inaugurará hoy la página con un chat de 12.30 a 1.30 horas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_