_
_
_
_
EMPLEO Y FORMACIÓN

El empleo femenino aguanta la recesión

Un informe asegura que la destrucción de empleo indefinido afecta más al colectivo masculino

Las mujeres conservan con mayor facilidad los empleos indefinidos en comparación con los hombres. Ésta es, al menos, la conclusión que se desprende de un estudio realizado por el catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver, y la empresa de trabajo temporal Manpower. Aunque en valores absolutos, la tasa de temporalidad en el colectivo femenino es superior a la masculina -34,1% frente al 29,9%- la diferencia se ha reducido notablemente desde 1991, fecha en la que esta cifra era superior en 9 puntos. Además, según el catedrático, la experiencia de la crisis sufrida entre 1992 y 1994, que destruyó empleos indefinidos masculinos pero que prácticamente no afectó al empleo en las mujeres, 'da pie a pensar que éstas, quizá por el alto grado de formación que presentan, son capaces de aguantar mejor la recesión'.

En valores absolutos, la tasa de temporalidad sigue siendo menor en el colectivo masculino que en el femenino
Josep Oliver cree que el alto grado de formación de las mujeres influye en su mejor evolución relativa en el empleo

De hecho, una de las características de la formación en los últimos años es el constante aumento de mujeres licenciadas, y numerosos estudios apuntan a que el nivel educativo es una de las mayores salvaguardas del empleo. Recientemente, un informe del Consejo Económico y Social ponía de manifiesto que los universitarios tienen una tasa de desempleo un 38% inferior a la media nacional.

Otro dato que favorece a las mujeres es que, de los 3,7 millones de empleos creados entre 1987 y 2001, un 61% ha sido ocupado por ellas, mientras que del total de 2,4 millones de empleos temporales creados en ese mismo periodo, el colectivo femenino aportó un porcentaje sustancialmente inferior, un 46,6%.

Oliver señala que, en líneas generales, las mujeres ocupan trabajos cualificados y apenas están presentes en sectores donde la temporalidad es muy elevada, como es el caso de la construcción, por ejemplo. En su opinión, el mercado de trabajo español es capaz de soportar ahora mejor que hace unos años los reveses económicos: 'Durante 1992 y 1993 se destruyeron muchos puestos indefinidos, mientras que ahora, si comparamos el tercer trimestre de 2000 con el mismo periodo de 2001, observamos que no se está produciendo una destrucción neta del empleo', asegura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_