_
_
_
_

Arenas alerta al PP para movilizar más a sus votantes en las municipales

Prepara planes específicos para el País Vasco, Cataluña y Canarias

Javier Casqueiro

No sonó a advertencia pero sí a alerta. El secretario general del PP, Javier Arenas, detalló el pasado martes ante la Junta Directiva Nacional de su partido una serie de planes para mejorar los resultados en las elecciones municipales de mayo de 2003. El PP ha constatado que aún tiene margen de crecimiento y carencias territoriales claras, por ejemplo en los 'municipios intermedios', en Canarias, Cataluña y el País Vasco.

Las candidaturas del Partido Popular que encabezaba José María Aznar en las elecciones legislativas de marzo de 2000 obtuvieron casi tres millones de votos más que las listas del PP en los comicios municipales de 1999.

Más información
El PP presentará cuatro candidatos nuevos en las capitales en las elecciones municipales de 2003
Teófila Martínez repetirá por tercera vez en Cádiz
El PSOE cambiará a ocho candidatos para las elecciones autonómicas
Aznar encarga a Mayor coordinar el programa de las próximas elecciones
Foro:: La opinión de los lectores

Javier Arenas explicó el pasado martes ante los dirigentes de su partido el nuevo modelo de trabajo que se ha impuesto ante las próximas elecciones. El secretario general del Partido Popular fijó 30 'objetivos', al estilo de como se planifica el trabajo en muchas empresas privadas. El lunes de la semana anterior, Arenas reunió a todo su equipo en un hotel de Madrid y les encargó planes específicos por sectores con metas y fechas concretas para los próximos tres años.

Los cuatro coordinadores de área y los 14 secretarios ejecutivos elaboraron sus propuestas para mejorar los resultados electorales, que fueron aprobadas por la Junta Directiva nacional el pasado martes. El número dos del PP fue crítico con el rendimiento del partido en las elecciones locales. Javier Arenas comparó la distancia del Partido Popular con respecto al PSOE en los últimos procesos electorales: 2.401.135 votos de diferencia a favor de los populares en las elecciones legislativas; 933.170 papeletas de ventaja en las elecciones al Parlamento Europeo, realizadas en mayo de 1999 y en las que fue cabeza de lista Loyola de Palacio; y sólo 37.386 votos de ventaja en las elecciones municipales, celebradas el mismo día que la votación para el Parlamento Europeo.

El análisis elaborado por el Partido Popular es más significativo todavía si se tiene en cuenta los resultados obtenidos por José María Aznar en marzo de 2000, superiores en 1.819.352 votos a los logrados por su partido en los comicios europeos de 1999 y en 2.896.210 sufragios al total de los conseguidos en las elecciones municipales de ese mismo año. Loyola de Palacio aventajó en 1.076.858 votos a los obtenidos por su partido ese mismo día en la pugna con el PSOE por las alcaldías.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PP se ha marcado el objetivo para los comicios locales de 2003 de aumentar la estrecha ventaja que le sacó al PSOE en 1999. Javier Arenas anunció, en ese sentido, dos planes específicos para captar más votos, mayor presencia de dirigentes en actos electorales y la presentación de proyectos concretos en los municipios de más de 5.000 habitantes, los denominados 'ayuntamientos intermedios', que han sido una de sus principales lagunas electorales. Arenas también adelantó que las Nuevas Generaciones del PP intentarán consolidar su actuación especialmente en los ayuntamientos de menos de 2.000 electores.

En 1999, el PP presentó en los comicios locales 7.273 listas, para un total de 8.100 ayuntamientos. Y aunque ya entonces aumentó la implantación en las zonas donde estaba menos presente, en Cataluña sólo confeccionó 497 candidaturas de las 941 posibles, y en el País Vasco 190 de las 251 que podían presentar. Habrá planes especiales para esos territorios y para Canarias, pero con especial atención a Euskadi. En el resto de las comunidades, el PP logró presentar listas en cerca del 100% de los municipios.

El PP encargará esta primavera numerosas encuestas, tanto electorales como cualitativas, para conocer las cualidades que se espera de sus candidatos. El partido quiere resolver cuanto antes el problema de las cabeceras de lista e incluso estudia posponer los congresos provinciales para después de esas elecciones locales con el fin de evitar conflictos territoriales.

Más dudas sobre Madrid

El PP tiene ahora menos claro que hace unos meses su apuesta electoral para el Ayuntamiento de Madrid. La dirección del PP tenía asumido después del pasado verano la necesidad de cambiar de candidato en la capital al margen de cuál fuese la opción electoral que escogiese el PSOE. Los populares recuerdan ahora con pavor lo que le sucedió al PSOE en las principales capitales andaluzas en 1995, cuando aplicó un drástico plan de renovación. Perdió casi todos sus bastiones de poder municipal. Algunos dirigentes del PP reconocen su temor a que por arriesgar -con la sustitución de Álvarez del Manzano por Esperanza Aguirre, presidenta del Senado, o por Mercedes de la Merced, primera teniente de alcalde de Madrid- su partido pierda el Ayuntamiento más importante de España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_