Ir al contenido
_
_
_
_
Reportaje:TENDENCIAS

El ciberespacio cambia de sexo

Las mujeres son demasiado artificiales para los hombres', dice Sadie Plant, una señora muy lúcida de la Universidad de Warkick, en el Reino Unido. Contra la idea de la mujer/naturaleza, la mujer intuitiva, directa y emocional, surge en la era Internet la mujer cyborg. O sus metáforas. Una líder ciberfeminista, Donna Harawy, profesora de la historia de la conciencia en la Universidad de California, en Santa Cruz, lo ha expresado tajantemente: 'Prefiero ser una cyborg a una diosa'.

Pero, ¿por qué todo esto? ¿Por qué esta nueva condición? Porque las mujeres, según se anuncia, han empezado a ganar una nueva confianza en sí mismas a través de la Red y sus continuos contactos. Por primera vez desde que existe Internet, el género femenino ha ganado primacía entre los usuarios. Hasta el momento, hasta el año pasado, se había teorizado sobre el retraso femenino respecto a la cibercultura, pero las cosas han cambiado en meses. Desde mediados de 2001 hay más mujeres que hombres navegando por el ciberespacio tanto en Estados Unidos como en Canadá, y la tendencia se ha extendido por Europa, donde en Suecia, en Finlandia o en Irlanda las internautas están rozando la frontera del 50%. En España, hace un par de años eran un 35%, y en la actualidad rondan el 40%. En Asia, el 44% está en Hong Kong; el 42%, en Singapur; el 45%, en Corea del Sur.

Desde mediados de 2001, ellas navegan más que los hombres por la Red, tanto en EE UU como en Canadá, y la tendencia se ha extendido a Europa
Lo que más utilizan las cibernautas es el 'e-mail' (83,5%), la navegación (78,5%) y el 'chateo' (32,5%). Todos estos renglones están ganando amplitud

La revista española La Guía de los Contenidos de Internet dedica la portada de su último número trimestral a recoger este fenómeno sexual que cambia el rostro del ciberespacio. Todavía los varones permanecen más tiempo ante la pantalla y emplean más rato desplazándose a través de los links, pero es, en buena parte, porque las mujeres se centran en lo que les interesa. Aquello que más usan las internautas es el e-mail (83,5%), la navegación (78,5%) y el chateo (32,3%), pero cada uno de estos renglones está ganando amplitud. Por el momento, las mujeres se interesan especialmente en información y noticias de actualidad, buscan más datos sobre oportunidades de trabajo y dedican más tiempo a las carteleras. Pero, ¿qué decir del porvenir del chat?

Las 'grrls'

'Mientras los hombres hacen manifiestos, las mujeres hacen amigos', decía la artista Frey Zabitsky, y la historia del movimiento feminista coincide con el desarrollo de una larga conversación interior. Tuvo una primera fase en los círculos de costura, los grupos de pecadoras, las organizaciones de caridad con señoras, los salones intelectuales con escritoras y periodistas. Las mujeres se encontraban juntas y en recintos privados. Después, en la etapa de los años sesenta, organizaron células clandestinas para subvertir las convenciones, reventar concursos de misses, asaltar monumentos y símbolos patriarcales.

Ahora, con el ciberespacio, sobreviene la tercera ola feminista y el ciberfeminismo es la ley. Las chicas no se llaman ya girls, sino que cambian a grrls, lo que evoca, de un lado, agresividad, y de otro, la idea de extenderse, conquistar un territorio en alianza con el resto de las mujeres.

Las 'geek'

Dentro de ellas, en el ciberespacio las geek son aquellas chicas que se dedican a desarrollar software, programar base de datos, diseñar webs y hasta inventar videojuegos, porque contra la idea de que los videojuegos son cosa de hombres, ellas representan el 43% en el uso total. Con todo, las geek se encuentran entre las angloparlantes y apenas entre las hispanohablantes. En general, quienes utilizan Internet en inglés (australianas, canadienses, británicas y norteamericanas) se empeñan mucho en tareas referidas a las nuevas tecnologías, mientras que quienes utilizan el castellano emplean la Red como medio para aludir a algo que se encuentra fuera.

Por ejemplo, el famoso grupo Mujeres en la Red (www.nodo50.org/mujeres-red) nace por iniciativa de periodistas de España para favorecer la comunicación y unión entre las mujeres del mundo. Se trata, pues, como casi todos, de un espacio de mujeres y para mujeres, en línea con lo que decía la líder argentina Andrea Gentil: 'Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas'.

Poder y oportunidades de gozar ellas y con sus cosas, al estilo de los llamados site rosa.

Los numerosos site rosa son aquellos que se centran en amores, asuntos del corazón, consultorios sentimentales, salud, horóscopos, rebajas, maternidad, moda, cirugía plástica y postres que no engordan. Ciertamente, a las feministas les subleva que prospere una oferta semejante y no existan más páginas con bolsas de trabajo, asociaciones de ayuda contra violaciones o malos tratos, servicios de formación e información sobre música, tecnología o arte.

Pero ya va habiendo de todo en la Red, y un movimiento tan interesante como el correspondence art (arte a través de la correspondencia) de los años cincuenta, prolongado después en el Fe-Mail art, realizado sólo por mujeres (en tarjetas postales, en cartas), ha desembocado ahora en el f-e-mail gracias al correo electrónico. Éstas u otras posibilidades de feminización apenas han comenzado a insinuarse. La Red gira hacia una fisonomía femenina o, como sentencia la temperamental Sandie Plant: 'Lo cibernético es feminización'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_