_
_
_
_
Necrológica:NECROLÓGICAS
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Jean-Toussaint Desanti, filosofo francés

El filósofo francés Jean Toussaint Desanti falleció el pasado domingo en París a los 87 años, según informó ayer su editor.

Nacido en Ajaccio, en Córcega, el 8 de octubre de 1914, Desanti es considerado como uno de los filósofos franceses más importantes del pasado siglo. Desanti, que recientemente había sido sometido a una intervención quirúrgica de corazón, acababa de publicar su última obra, La liberté nous aime encore, escrita con su mujer, la escritora Dominique Desanti, con quien se casó a los 23 años. En este ensayo, estructurado como una extensa conversación a tres bandas, animada por el filosofo Roger-Pol Droit, los Desanti repasan sus vivencias, desde las guerras intestinas en el Partido Comunista francés, del que empezaron a distanciarse desde 1956, a las revueltas de mayo de 1968, y los atentados del pasado 11 de septiembre.

A pesar de su poco entusiasmo por las confidencias, Desanti no duda en evocar su vida de pareja: 'Se puede amar al otro con pasión, con ternura, se le puede amar más que a uno mismo, o al menos, es lo que se cree sinceramente, pero no se puede ser el otro', afirmaba. Él y su esposa militaron juntos en el Partido Comunista francés, conocieron a los intelectuales más destacados de la época: Sartre, Simone de Beauvoir, Aragon, Lacan. En su última obra intentan comprender por qué, a pesar de los errores y las ilusiones, 'se tiene siempre razón al rebelarse'.

Jean-Toussaint Desanti impartió clases de filosofía en la Escuela Normal Superior de Saint Cloud desde 1960 a 1971 y después ejerció en la Universidad de la Sorbona hasta 1983. Galardonado con el Gran Premio Nacional de las Letras en 1971, Desanti escribió Les idéalités mathématiques, Introduction a la phénoménologie, La philosophie silencieuse, Le philosophe et les pouvoirs y Un destin philosophe, entre otras obras. Apodado Touky, se dio a conocer por sus aportaciones a la epistemología de las matemáticas, aunque posteriormente enfocó sus reflexiones a los grandes asuntos de la actualidad internacional y a los problemas contemporáneos, como la violencia, el valor y las creencias.-

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_