_
_
_
_
Reportaje:

Un museo en el palacio

El Bellas Artes de Alicante abre sus puertas tras la rehabilitación del suntuoso edificio del Conde Lumiares

Alicante aumenta su oferta cultural con la inauguración ayer del Museo de Bellas Artes de Gravina (MUGAB), radicado en el centro de la ciudad. Un espacio que junto al Museo Arqueológico Provincial (Marq), el yacimiento de El Tossal de Manisses, la Illeta de El Campello, la sala de la Lonja de Pescados, el Museo de Arte Contemporáneo Eusebio Sempere y la Fundación Capa en el Castillo de Santa Bárbara, constituyen la oferta cultural de exposiciones artísticas de todas las épocas y tendencias artísticas.

El mundo de la cultura y la política coincidió ayer en la inauguración de la sala. El palacio del Conde Lumiares, del siglo XVIII, a pocos metros del Ayuntamiento de Alicante, ha sufrido durante los últimos años una profunda rehabilitación para acoger desde hoy este nuevo espacio expositivo con el que la ciudad 'completa y complementa su oferta cultural', según aseguró el presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, que presidió la inauguración. La inversión ha sido de 800 millones de pesetas, sufragados fundamentalmente por la Diputación de Alicante.

Se trata de un espacio de 3.500 metros cuadrados que alberga pinturas, grabados, murales y esculturas de artistas alicantinos desde el siglo XVI hasta 1920, y que hasta la fecha estaban esparcidas por las distintas dependencias de la institución provincial o depositadas en almacenes sin posibilidad de ser contempladas.

Más de 2.000 piezas de arte componen el patrimonio pictórico y escultórico que la Diputación ha ido adquiriendo durante los últimos años. Sin embargo, las obras más importantes del nuevo museo correponden al siglo XIX, considerado por el crítico de arte y profesor de la Universidad de Alicante, Adrián Espí, como 'uno de los periodos más notables de nuestra pintura'.

Entre las joyas que se exponen al público, y que centraron ayer la atención de los visitantes, figura la Crucifixión de Rodrigo Osona, un retablo del siglo XVI de 'altísima calidad en el dibujo de los rostros, en los pliegues de los ropajes y en todos los matices cromáticos tan suaves y al mismo tiempo vigorosos'. La sala alberga obras pictóricas de Lorenzo Casanova, Gisbert, Agrasot, Bushell, Heliodoro Guillén, Cabrera, Pericás y Parrilla, que muestran la importancia que en el siglo XIX adquirió la pintura alicantina. Pero obras de Bañuls, Emilio Sala y Hernández López nos hablan ya de las primeras décadas del siglo XX, en la que figuras como Emilio Varela, Xavier Soler, Gastón Castelló, Baeza, Pérez Pizarro, Eusebio Sempere, Juana Francés, Polín Laporta y Fernando Soria dibujaron una época 'verdaderamente fecunda de la pintura alicantina'.

El catedrático Vicente Ferrero será el director de esta nueva sala de arte. En la inauguración, el popular Julio de España, presidente de la Diputación de Alicante, logró irritar a la oposición. El diputado socialista Antonio Amorós, visiblemente enojado, criticó el tono 'partidista e interesado' del presidente de la Diputación. 'Todos los grupos apoyamos la construcción de este centro y nada le hubiera supuesto evitar menciones partidistas y reconocer el apoyo del resto de partidos políticos', comentó Antonio Amorós.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
El presidente del Consell, Eduardo Zaplana, mira una de las obras del nuevo museo de Alicante.
El presidente del Consell, Eduardo Zaplana, mira una de las obras del nuevo museo de Alicante.PEP GARCÍA

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_