_
_
_
_

Arranca el Festival de Cine Independiente de Barcelona con 65 filmes a concurso

El certamen exhibe una retrospectiva del documentalista Javier Corcuera

Un total de 65 filmes concursa desde hoy en las cuatro secciones oficiales -cortometrajes, largometrajes, documentales y animación- de la octava edición del Festival de Cine Independiente de Barcelona, L'Alternativa, que exhibirá más de un centenar de producciones en todos los apartados. El festival mantiene su filosofía de abrir un escaparate a las películas que no hallan su lugar en los circuitos comerciales. La sede principal es un año más el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB), que comparte la exhibición del programa con otros cinco espacios.

Las salas donde se proyectarán los títulos que incluye el cartel son, además del CCCB, el cine Maldà, los auditorios de FNAC-El Triangle y del Instituto Francés y la sala Apolo. En nombre de la organización del festival, Tesa Renaudo subraya el objeto de L'Alternativa -que se prolongará hasta el 24 de noviembre-, 'un espacio para mostrar el cine que es invisible, comprometido, político, valiente, vital y sin concesiones a la exhibición comercial'. Renaudo señala que, aunque la mayoría de cintas que compiten son óperas primas, muchas de ellas han sido premiadas por festivales de prestigio. Destaca, por ejemplo, el cortometraje Hommage à Alfred Lepetit, del francés Jean Rousselot, considerado el mejor corto del último Festival de Berlín, o el largometraje uruguayo 25 watts, premio Tiger del Festival de Rotterdam.

Entre las secciones paralelas -que combina las dedicadas a la producción de jóvenes creadores con ciclos y homenajes- cabe destacar la retrospectiva dedicada al documentalista Javier Corcuera, cuyo último trabajo, La espalda del mundo, ha contado con el aplauso de la crítica y del público. De este autor, se proyectarán sus cinco trabajos anteriores.

También se homenajeará al director alemán Peter Sempel, realizador independiente, amante de la música y representante del cine underground. La sección Los olvidados recupera en esta edición a la cineasta Cecilia Bartolomé (Alicante, 1943), de la que se exhibirán seis filmes. El denominado nuevo cine alemán, el realizado entre las décadas de 1960 y 1970, un cine radical e ideológicamente comprometido que combatió el lenguaje cinematográfico estándar, tendrá asimismo su lugar en L'Alternativa, que mostrará trabajos de Volker Schlöndorff, Alexander Kluge y Rainer Werner Fassbinder. El productor independiente rumano Marin Karmitz recibirá el homenaje del festival, que proyectará el último filme que ha producido, el documental ABC Africa, dirigido por el cineasta iraní Abbas Kiarostami, que recorre con su cámara los rostros de niños ugandeses huérfanos a causa del sida. Karmitz, además de haber trabajado con algunos de los directores más importantes de los últimos tiempos, es exhibidor y posee una cuarentena de salas en París.

El precio de las localidades para las sesiones de L'Alternativa es de 600 pesetas, excepto las correspondiente a los filmes que se proyectarán en el Instituto Francés, que costarán 300. Existe la posibilidad de adquirir un abono por 3.500 pesetas.

Fotograma del filme griego <i>The slow business of going,</i> largometraje a concurso.
Fotograma del filme griego The slow business of going, largometraje a concurso.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_