_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Telecos

No puede extrañar que la tecnología móvil de UMTS lleve dos o tres años de retraso respecto a su programada implantación. No es sólo cosa del coste de las licencias, la gente está además empachada de telecomunicación. ¿Jugar al ajedrez con un tío de Japón? Eso fascinaba hace unos años a los internautas primerizos, pero ahora, lo que se aprecia, una vez que se ha perdido, es poder celebrar la partida de cartas, de ajedrez o dominó con otro parroquiano. Las telecomunicaciones han aportado mucho a la humanidad, según es tópico de los libros en las escuelas, pero simultáneamente han robado demasiado al trato inmediato. Las telecomunicaciones han colaborado decisivamente en la creación de la globalidad, pero han devastado el vecindario. Como consecuencia, se llega a estar saciado del nexo duro con los aparatos, de su piel impasible, de su inexpresividad, de su instrumentalidad absoluta. Lo mejor que prepara actualmente la técnica para contrarrestar este hartazgo es la figura del robot que simula al menos que se aflige, finge que nos atiende o que se ofrece activamente a nuestra variante voluntad. El robot es, dentro del mercado tecnológico, el paso que suaviza la crisis de la telecomunicación y, fatalmente, el remplazo del otro desaparecido de nuestra presencia. La batería de muñecos y artefactos animados o semianimados como gatos, como bebés, como asistentes, completa el segundo paso de la generación electrónica que, tras haber vaciado el espacio de proximidad humana, imita la estampa de los seres vivos. Unos seres vivos que ahora compartimos cada vez más sólo a través del fragmento de la voz, de la estampación en píxeles de su carne sobre la pantalla de Internet o en la digitalización sincopada de su inteligencia parpadendo en la ventana del móvil.

La feria SIMO que ahora se celebra en Madrid muestra y sopesa el avance de las tecnologías que desarrollan los negocios, los intercambios culturales o mercantiles, las conexiones entre nuevas terminales de usuarios, pero deja, tras el rastro de sus continuados logros en telecomunicación, el azulado claror de una nostalgia en la que día a día se quema vertiginosamente la densidad de la emoción cara a cara.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_