_
_
_
_
Crítica:P. GLASS | ÉTNICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Encuentro auténtico

Se presentaba en Madrid The screens, inspirada en una obra de teatro de Jean Genet, que trata de la ocupación francesa de Argelia. Asunto muy delicado en la Francia de los años sesenta: al estrenarse en París, el escándalo fue mayúsculo. Philip Glass, que entonces estaba terminando sus estudios en la capital francesa, asistió a una de las controvertidas representaciones. No imaginaba que un día iba a escribir música para aquella obra.

The screens dista mucho de ser uno de los títulos más brillantes de Glass. Suele quedar oculto entre las obras menores del más famoso de los minimalistas y se inscribe en las aproximaciones del autor de óperas como Einstein on the beach y bandas sonoras de películas como Drácula, Kundun, Koyaanisqatsi o The Truman show a músicas de otras latitudes -algo que empezó hace más de treinta años, tras coincidir con Ravi Shankar-.

Philip Glass & Foday Musa Suso

Philip Glass (piano), Foday Musa Suso (kora, dusongoni, nyanyer y voz), Jon Gibson (vientos) y Yousif Sheronick (percusión). Jazztel Music Veranos de la Villa. Conde Duque. Madrid, 7 de julio.

Pero la relación del compositor de Baltimore con el músico de Gambia Foday Musa Suso no es otro de esos encuentros artificiales y furtivos que desembocan en cualquier cosa. En los últimos lustros se han reunido a menudo -el gambiano se aloja en casa del norteamericano en Nueva York, y Glass ha convivido en África con la familia de Foday Musa Suso-. Así que este proceso musical se basa en un conocimiento mutuo y un aprendizaje compartido.

Gravedad

El resultado es una música con su propio centro de gravedad. Y que hoy, en concierto, suena mejor que cuando se grabó en 1992. Glass y Suso tocan piezas inéditas que han ido componiendo con posterioridad, pese a que la obra ya no se representaba, y hasta se proponen grabar de nuevo The screens. Hay material soberbio: la enigmática Leila dies, la inquietante y hermosa The Orchard o Said and his shadow dance, que lleva con brío la kora. Un detalle: Foday Musa Suso, procedente de una tradición oral, toca ese arpa-laúd de 21 cuerdas, el dusongoni (especie de bajo con una calabaza como caja de resonancia) o el nyanyer (violín rústico) sin necesidad de atril, mientras que su amigo tiene siempre la partitura abierta sobre el piano. Para Glass, es la única forma de poder recordar su propia música; Suso, en cambio, se acuerda absolutamente de todo sin papeles a la vista.

Queda algún espacio para la improvisación, aunque las estructuras y las melodías se mantengan. Con el sello de la música de Glass reconocible en los vientos de Jon Gibson, miembro habitual del Ensemble, y en su piano repetitivo, particularmente identificable en Night on the balcony.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_