_
_
_
_

El Papa proclama cinco nuevos santos, incluida una religiosa árabe

El árabe, una lengua que se escucha poco en las ceremonias del Vaticano, se oyó ayer durante la canonización de Rafqa Choboq Al-Rayes, cristiana maronita, que se convierte en la primera santa árabe de los tiempos modernos. Junto a la religiosa libanesa, a la que la Iglesia atribuye la curación de una enferma de cáncer, el papa Juan Pablo II elevó a los altares en la misma ceremonia solemne a una monja y a tres religiosos italianos. Karol Wojtyla consolida así su primado absoluto en la creación de héroes religiosos. En sus casi 23 años de pontificado ha proclamado 1.220 beatos en 124 ceremonias y 451 santos en 42 ritos de canonización.

El Papa declaró la jornada 'una fiesta de la santidad' al referirse a las biografías de los nuevos santos, que vivieron en los siglos XVII, XIX y principios del XX. Uno de ellos, Luigi Scrosoppi, religioso que vivió en el siglo XIX, ha merecido el honor de los altares, según las actas del proceso de canonización, por la curación en 1996 de Peter Changu Shitima, un fraile africano enfermo de sida. Tanto en el caso de Peter Changu como en el de Seline Rbeiz, curada por intercesión de Rafqa Choboq Al-Rayes, el poder curativo de los respectivos santos se manifestó a través de sus imágenes, es decir, fue un milagro después de la muerte, preceptivo en los casos de canonización.

Más información
El Papa proclama santo al padre Pío ante cientos de miles de fieles
La santificación del polémico padre Pío reúne en Roma a cientos de miles de fieles

Vida piadosa

Más discreta, la influencia curativa de los otros tres nuevos santos, uno de los cuales, Bernardo de Corleone, fue un espadachín conocido en la Sicilia del siglo XVII por su habilidad con la espada. La religiosa Teresa Eustochio, que vivió entre los siglos XIX y XX, y el confesor Agostino Roscelli, del XIX, se distinguieron, en camibo, por una vida piadosa pero sin especiales sobresaltos.

La canonización de la religiosa Rafqa Coboq Al-Rayes, nacida en Himalaya (Líbano) en 1832, atrajo la presencia en Roma del patriarca maronita Sfier. La nueva santa, fallecida a causa de una terrible enfermedad en 1914, fue recordada por el Papa como ejemplo 'de amor a Dios y a los hermanos'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_