La subvención a los colegios privados resta un 10% de alumnos a los públicos
Los profesores denuncian que Educación cerrará aulas que están perfectamente dotadas
La Consejería de Educación subvenciona cada vez a más centros privados, mientras los públicos pierden año tras año unidades. Ésta es al menos la impresión de los directores de primaria, que estiman que los colegios públicos de primaria perderán el próximo curso en la capital -donde dos de cada tres escolares van ya a un centro concertado- el 10% de su alumnado a causa de las subvenciones aprobadas para el segundo ciclo de educación infantil. La Plataforma por la Escuela Pública se ha unido a esta denuncia y ha convocado una manifestación para el próximo día 31.
'La generalización de los conciertos en infantil supone, en la práctica, un trasvase de alumnado de la enseñanza pública a la concertada y el cierre de aulas de la misma etapa en centros públicos perfectamente dotados y recién reformados. Sobre todo en Madrid sur y capital'. Así concluye una carta muy crítica que ha remitido la Junta de Directores de Primaria al viceconsejero de Educación, Juan Carlos Doadrio.
Según los cálculos de los directores, las subvenciones aprobadas por el Gobierno regional para el próximo curso en el segundo ciclo de infantil (chicos de tres a seis años) para 64 centros más -54 de ellos en la capital- van a suponer una reducción de al menos el 10% del alumnado de primaria en la pública. 'Lo hemos notado mucho en el proceso de admisión de alumnos, y sobre todo en el ciclo de infantil, que es precisamente donde se produce toda la entrada de nuevos alumnos en los colegios públicos', asegura Miguel Jerónimo, director del Haití de Carabanchel y miembro de la junta. El viceconsejero Doadrio asegura que, en el conjunto de la región, se van a crear más aulas públicas que las que se van a cerrar el próximo curso. Según él, mientras que se van a eliminar 106 aulas en el segundo ciclo de infantil (de tres a seis años) 'por falta de alumnado', se van a habilitar otras 139. En primaria los datos también tienen saldo positivo: se crean 196 y se suprimen 164.
Una orden dada el pasado 27 de marzo por Educación detalla los centros que van a aumentar el número de aulas y los que van a suprimirlas. El problema es que la orden sólo computa las unidades jurídicas (las que tiene registradas la Consejería de Educación) y no las habilitadas (las que realmente existen), por lo que el número es menor. Aun así se ve claramente que -aunque el saldo global es positivo- la capital sufrirá el próximo curso una merma en unidades de educación infantil y el sur también, pero en primaria y de forma más drástica. 'Son precisamente las zonas donde mayor implantación tiene la enseñanza concertada', asegura Miguel Jerónimo, director del colegio Haití.
Pero no es únicamente la práctica generalización de los conciertos, 'unida a la nula sensibilidad administrativa', lo que provocará el próximo curso un descenso del alumnado en la pública, según la junta. En su opinión, se deberá también a la normativa de admisión de alumnos, que permite aumentar el número de estudiantes por grupo -del que sólo se benefician finalmente los centros concertados- lo que está llevando a su 'masificación'. 'El palo que se está dando a la escuela pública lo vamos a ver muy pronto', afirma Jerónimo.
Los directores de primaria no son la única voz que se ha alzado contra los conciertos en educación infantil. La Plataforma por la Escuela Pública (un colectivo integrado por CC OO, UGT y la Federación de Asociaciones de Padres Francisco Giner de los Ríos) han convocado para el próximo día 31 una manifestación de protesta.
Mapa escolar
Reclaman también que Educación no otorgue nuevas subvenciones a colegios privados mientras no presente el mapa escolar -un estudio que determine las necesidades escolares por zonas, así como un compromiso de inversiones- y una normativa propia de admisión de alumnos para la Comunidad, que elimine, entre otros asuntos, un punto de libre disponibilidad con el que cuentan los centros para baremar las solicitudes y que ha provocado que la concertada escolarice inmigrantes con menos intensidad.
'Es necesario paralizar ya el incremento de conciertos [con colegios privados] en zonas donde hay centros públicos suficientes como para cubrir las demandas de escolarización', señaló Francisco García, secretario de la Federación madrileña de Enseñanza de CC OO.
Este sindicato opina que la situación del crecimiento de la enseñanza concertada, en detrimento de la pública, es algo que se viene produciendo desde hace unos cinco años. 'En un principio, cuando las compentecias las tenía el ministerio, con Esperanza Aguirre a la cabeza, y ahora con el Gobierno regional del PP', dice García.
170 profesores afectados
La supresión de aulas en infantil y primaria ha provocado que 170 maestros tengan que abandonar su colegio el próximo curso al ver suprimido su puesto de trabajo. Unos 40, según la Consejería de Educación, se podrán recolocar en los propios centros, pero con un especialidad distinta de la que venían impartiendo. El resto tendrá que competir por una plaza en un concurso de traslados, en el que tendrá preferencia sobre los que se quieren cambiar de motu proprio. Otro tanto le ocurrirá a una decena de profesores por el traslado de unidades de la ESO a los institutos: no tendrán plaza en los centros de secundaria donde van a ir sus alumnos y tampoco se pueden reciclar en su propio centro.
En los institutos, los datos son mucho mayores. Unos 580 profesores tendrán que cambiar de centro. 'Fundamentalmente, porque el descenso demográfico ha llegado ya a la secundaria, con lo que se va a acuciar la falta de alumnos' (de 12 a 16 años), aseguran fuentes de la Viceconsejería de Educación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.