La Declaración de Cochabamba sienta las bases de un proyecto latinoamericano de educación
Los ministros de Educación de América Latina y el Caribe y delegados de 34 países recomendaron ampliar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida y dar prioridad a los grupos de mayor vulnerabilidad al término de la VII Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación, que se celebra desde el lunes en la ciudad boliviana de Cochabamba. Los participantes suscribieron la Declaración de Cochabamba, de 13 puntos, y aprobaron un documento de 54 recomendaciones, base de un nuevo proyecto regional de educación que será elaborado por la Unesco en coordinación con los ministros del área de América Latina y el Caribe.
"No es la panacea milagrosa, pero permitirá tomar mayor conciencia de la urgencia de alcanzar las metas mínimas señaladas" en los planes quinquenales del nuevo proyecto para los próximos quince años, declaró el ministro de Educación de Cuba, Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, en alusión al incumplimiento de objetivos señalados en el marco del Proyecto Principal de Educación, vigente entre 1981 y 2000.
El documento de recomendaciones amplía el concepto de generalización de la educación y plantea igualdad de oportunidades y la misma calidad en la enseñanza para párvulos, niños, jovenes y adultos bajo sistemas flexibles y diversificados.
Paralelamente, sugiere dar la máxima prioridad a niños en condiciones de pobreza, trabajadores, migrantes, desplazados, indígenas y con necesidades educativas especiales.
La Declaración de Cochabamba cierra un ciclo de veinte años de esfuerzos para mejorar la educación y abre otro nuevo de quince años en los que se espera alcanzar la meta de erradicar el analfabetismo y generalizar la educación para todo ciudadano latinoamericano y del Caribe.
Los informes, evaluaciones y propuestas que se conocieron en esta reunión permitieron reflejar las limitaciones de la educación en América Latina y el Caribe y llevó a los ministros de Educación presentes en el encuentro a expresar su preocupación por no haber alcanzado la totalidad de las metas propuestas en el Proyecto Principal, que se mantienen como "prioridades básicas y compromisos para los países que aún no las alcanzaron".
Dimensión distinta
La declaración conjunta otorga una dimensión distinta a los protagonistas de la educación, docente y alumno, destaca la eficiencia que se necesita en la inversión educativa y la urgencia de asignar mayores recursos económicos, además de que propone un nuevo modelo escolar acorde a los acelerados cambios tecnológicos y en otros ámbitos de la sociedad.
El nuevo enfoque considera "insustituible" al maestro en la tarea de lograr el aprendizaje de calidad en el aula, para compartir con el alumno la experiencia del uso de tecnologías en sus respectivos procesos de aprendizaje. Reconoce la necesidad de reforzar el papel profesional de los docentes y de apoyarle en sus tareas con condiciones dignas de trabajo y salario, con sistemas de aprendizaje permanente.
El otro protagonista es el educando que se incorpora al sistema desde la primera infancia y no lo abandona nunca más porque el alcance de la educación se amplía a un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida.
El ministro boliviano de Educación, Tito Hoz de Vila, expresó la preocupación de sus colegas por los resultados de la globalización que "más que generar el desarrollo está ahondando la brecha entre aquellos países que tienen tecnología, y por lo tanto crecimiento, y aquellos que no".
Desigualdades
La situación de desigualdad socioeconómica en América Latina es grave y las perspectivas para romper el círculo de la pobreza es un nuevo sistema de educación más flexible, especialmente en la población joven, mayoritaria en la región.
La Declaración de Cochabamba enfatiza el apoyo educativo en el periodo de la adolescencia, puesto que la juventud latinoamericana reclama habilidades para incorporarse rápidamente a los mercados de trabajo y así salir de su situación de pobreza y marginalidad.
El objetivo es aplicar sistemas flexibles de aprendizaje para satisfacer las necesidades inmediatas de formación de los jóvenes.
Se destaca el reconocimiento y respeto a la diversidad de etnias, lenguas, culturas y tradiciones en América Latina y el Caribe, que pueden enriquecer el proceso de aprendizaje, y en ese contexto se señala como responsabilidad de los Gobiernos y de las sociedades el evitar que las diferencias étnicas, de lengua, individuales o socioeconómicas se transformen en formas de discriminación o en la desigualdad de oportunidades para acceder a sistemas de educación con calidad.
La subdirectora general para la Educación de la Unesco, Aicha Bah-Diallo, se declaró sorprendida ante la capacidad de trabajo de los ministros de Educación, que "trabajaron largas horas en el análisis y redacción de las recomendaciones", que las asumieron como suyas propias, lo que permite tener la certeza de que contarán con el decidido apoyo de la voluntad política de sus Gobiernos, durante su intervención en el cierre de la VII Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe.
Los recursos de la deuda externa y los gastos militares
Los ministros de Educación de América Latina y el Caribe recomendaron la reducción de gastos militares de la región y una acción gubernamental conjunta para mitigar el peso de la deuda exterior con el propósito de encauzar esos recursos a la realización de proyectos educativos específicos. Los delegados de 34 países que asistieron a la VII Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación de la región coincidieron en la necesidad de incrementar los recursos económicos para mejorar la cobertura y calidad de los sistemas educativos y alcanzar las metas que quedaron pendientes en estos últimos 20 años. La reunión ha permitido conocer los avances logrados y "asumir el enorme déficit que aún queda en la región en materia educativa", dijo el consultor de la Unesco José Rivero. El experto apuntó la contradicción que existe en las grandes necesidades no solamente educativas de la población y las cifras destinadas a la carrera armamentista en una región que ha solucionado la mayor parte de los potenciales conflictos bélicos y que vive una época de paz, pero no de prosperidad. "El gran problema que tiene América Latina es, indudablemente, el crecimiento galopante de la pobreza", pues son 220 millones de personas en situación de pobreza y más de 70 millones en pobreza crítica en la región. "Son cifras de escándalo no sólo regional sino mundial". Pero el problema se agrava ante el desperdicio de recursos económicos que se pueden destinar a escuelas. "Descubrimos que América Latina es la región que más ha gastado en armamento en la última década", dijo Rivero y, sin ocultar su pasmo por "lo absurdo, lo inaudito, el ver las cosas al revés al gastar en armas, tanques y aviones en una época de paz", lamentó que "no sólo hay pobreza, no sólo hay pocos recursos, sino que esos pocos recursos están mal distribuidos". El ministro cubano de Educación, Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, destacó que con una reducción del gasto militar, "que lo hemos planteado cuidadosamente para no mellar la soberanía de los países", se pueden movilizar recursos para cumplir con las metas educativas de erradicar el analfabetismo y lograr la educación para todos. El otro elemento para reunir más apoyo económico resultará de una acción conjunta de los países para mitigar la agobiante deduda exterior y liberar recursos para el sistema educativo. "Éste es un flagelo y aunque se ha pagado ya varias veces el valor de la deuda con los intereses, vamos a seguir pagando", señalò Gómez Gutiérrez, tras destacar que esos recursos pueden contribuir a que muchos países alcancen metas que quedaron pendientes y que podrían cumplirse en este nuevo siglo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.