_
_
_
_

La comunidad internacional se suma hoy al diálogo de paz en Colombia

Frente a frente estarán hoy, jueves, 26 delegados europeos y latinoamericanos y representantes de la ONU, la Unión Europea y el Vaticano con los máximos comandantes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). La cumbre se celebrará en Villa Nueva Colombia, sede de los diálogos de paz. Para los analistas más optimistas, ésta puede ser la antesala para que la comunidad internacional asuma el papel de observador de un proceso que marcha, desde hace dos años, por un camino plagado de dificultades.

La reunión internacional fue acordada en el encuentro de hace un mes entre el presidente colombiano, Andrés Pastrana, y el legendario guerrillero Manuel Marulanda Tirofijo, encuentro que desbloqueó las negociaciones congeladas durante tres meses. Tal como fue acordado, los delegados internacionales escucharán por la mañana un balance elaborado por las dos partes que recoge lo bueno y lo malo que se ha logrado en estos dos años. Por la tarde habrá tiempo para encuentros bilaterales, para que cada país exprese sus preocupaciones -secuestros, presencia de las FARC más allá de las fronteras- y se trabajará en diferentes comisiones. Desde ahora, ya se plantea la posibilidad de que la reunión se prolongue hasta mañana, viernes.

El conflicto colombiano se ha internacionalizado y a los países amigos les interesa que el proceso de paz colombiano funcione. "Las partes en conflicto necesitan apoyo y así debe ser entendido", cree el delegado noruego.

Las relaciones con Venezuela

"La paz de Colombia es la tranquilidad de Venezuela", dijo el canciller venezolano antes de emprender su viaje a Villa Nueva Colombia. La posición del país vecino frente a la guerrilla colombiana ha sido controvertida. Un posible apoyo al comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que secuestró hace dos años un avión comercial, tiene de nuevo en tensión las relaciones entre los dos países.

EE UU figuraba en la lista de invitados. Pastrana lo planteó personalmente a su homólogo norteamericano, George Bush. La respuesta, como se esperaba, fue un rotundo no. Estados Unidos solo volverá a hablar con las FARC cuando éstas castiguen a los responsables del asesinato, hace dos años, de tres indigenistas norteamericanos. "¡Qué vamos a hacer! Ponernos a rogarles es complicado", dijo Tirofijo al conocer la negativa.

Extraoficialmente se dice que las FARC aprovecharán para insistir en su viejo planteamiento: la ayuda europea se debe canalizar a través de la mesa de negociación y se debe enfocar al apoyo de proyectos de sustitución manual de cultivos de coca y amapola concertados con la comunidad.

Es la segunda vez que se da un encuentro internacional en Villa Nueva Colombia. El año pasado el tema fue los cultivos ilegales: coca y amapola.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_