José Nieto completa su trilogía de música de cine español con el disco de Manuel Parada
El último álbum recupera las composiciones del 'No Do', 'Raza' y 'Los últimos de Filipinas'
José Nieto, reciente premio nacional de Cinematografía y ganador del Goya a la mejor banda sonora en la última edición de estos premios, por la música de Sé quién eres, dice haber 'completado un sueño' con la edición del último volumen de la trilogía de Clásicos del cine español (Sello Autor), presentado ayer. 'Para mí era como una utopía eso de poder recopilar la música de los autores de las bandas sonoras del cine de los años cuarenta y cincuenta', dijo.
Nieto ha seleccionado para esta trilogía las obras de tres autores: Juan Quintero, Jesús García-Leoz y Manuel Parada. 'Entre los tres compusieron la música de cerca de 400 películas, entre ellas Bienvenido Mr. Marshall, Surcos, Balarrasa o Locura de amor'.
La música de estos discos ha sido ejecutada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Bratislava. 'Lo hicimos con ellos porque no sólo era más barato que hacerlo con orquestas españolas, sino porque son excelentes músicos y porque en los países del Este tienen estudios de grabación en los que pueden grabar 30 o 40 músicos. En España no los tenemos', explica.
Parada es el autor de la banda sonora de Raza o Los últimos de Filipinas. 'Pienso que Raza es una película deleznable, pero la música de Parada, escuchada hoy, tiene mucho de experimental. Hay que tener en cuenta que fue la primera banda sonora que compuso, con sólo 30 años. Al hacer la recopilación prescindí de lo que la película significaba y me concentré en la música', afirma Nieto.
Las partituras de Parada fueron las más difíciles de recuperar porque estaban en la Biblioteca Nacional, microfilmadas, y había fragmentos ilegibles. 'Irónicamente, para la recuperación de la sintonía del No Do tuvimos que hacerlo de oídas, pero creo que lo logramos casi en un cien por cien. Creo que la del No Do es una de las mejores fanfarrias o logos publicitarios de la historia. Una joya desde el punto de vista publicitario'.
Según José Nieto, ahora hay muchos y grandes compositores de cine en España, pero en aquella época tenían algo que los distinguía. 'La música de los autores de esa época no tenía nada que envidiar a los de Hollywood', agregó. 'Tenían personalidad y muchos de ellos usaban motivos de temas folclóricos españoles. La música de cine en España hoy es excelente, pero tiene muchas reminiscencias de lo que se hace en Estados Unidos. Se han perdido las raíces'.
Otro de los aspectos que destaca en estos discos es la pervivencia de esta música. 'Cuando Gutiérrez Aragón escuchó el primero de los discos me comentó que era curioso cómo la música de esas películas tenía algo de intemporal. Muchas de esas películas no se pueden ya ni ver, pero la música sigue siendo interesante. Buena parte de ella estaba compuesta para orquestas y coros, una tendencia que empieza a imponerse de nuevo'.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.