_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Jardiel

Cien años hace que nació y medio siglo que murió, en Madrid, el escritor, poeta, comediógrafo y genio atrabiliario que se llamó Enrique Jardiel Poncela. Gente amiga lo ha conmemorado de manera marginal, sin correspondencia con lo que aquel hombre menudo ha significado en la historia literaria reciente. Veintitantas comedias, amplias novelas, artículos periodísticos, cuentos, guiones de cine propios, conferencias, charlas, jalonaron la existencia del menudo madrileño que realizó en 50 años una enorme tarea literaria. Vivió a trompicones y murió -se dejó morir- en la mayor pobreza. Su íntimo y entrañable biógrafo, Rafael Flórez, a quien llamaba Alfaqueque, redentor de cautivos, rescata su vida en una puntillosa relación que reeditó por cuenta propia en 1993. Una callecita en el barrio de Chamartín, que no existía entonces, y poca cosa más en la memoria municipal.

Se representan de vez en cuando comedias suyas que supusieron hitos teatrales, en lucha contra esos enemigos insidiosos que son el silencio y el olvido. Tuve relación amistosa con su hija Evangelina, que en 1971 publicó en un semanario de mi pertenencia una filial relación del escritor. Traigo aquí, como minúscula aportación, mi inicial conocimiento con Jardiel, en circunstancias que hoy serían impensables. Me remonto a comienzos del año 1940, en medio de nuestra lastimosa posguerra civil. Con veinte años, además de compartir las calamidades que afligían a la población civil, muchos leíamos con entusiasmo y queríamos vivir con toda la energía posible. Y andábamos enamorados sin remedio, con todo en contra. Ese todo se refería especialmente al buen criterio de la que luego sería mi suegra, que oponía la mayor y más razonable resistencia a las relaciones que tenía entabladas con su hija primogénita. La descabellada idea de la fuga nos parecía a ambos una de las pocas salidas a nuestra situación apasionada. Pero quisimos contar con el consejo y la guía de quien, en aquellos momentos, nos parecía la persona más adecuada y competente, un escritor en la vanguardia de las costumbres, ciertamente empequeñecidas y ahormadas.

Conocíamos las novelas de Enrique Jardiel Poncela, su espíritu amplio, cosmopolita, imaginativo, amparador de amores extravagantes e ideales. Era, sin duda, nuestro guru, y nada más fácil en aquellas épocas que abordar a un famoso literato, porque casi todos medio vivían en los cafés. Poco nos costó dar con él, pues trabajaba entonces en el Café Europeo, ya desaparecido, uno de los que había en la glorieta de Bilbao. Habíamos merodeado, mi novia y yo, un par de veces, atisbando la figura atareada de aquel señor que desplegaba sobre la mesa de mármol papel, plumas, tintero, unas tijeras y un frasco de goma arábiga, su personal recado de escribir.

'Quiero raptar a esta señorita y le agradecería que me dijese cómo se hace', vine a decirle, supongo que con otras y titubeantes palabras. Ignoro si quedó sorprendido, porque no lo manifestó, y nos dio los mejores y más templados consejos, encaminándonos hacia la transacción con los parientes, aunque aplaudiendo nuestro ferviente coraje amoroso. Era lo que queríamos, y tomamos su apoyo moral como refuerzo de una decisión ya asumida. Aquella muchacha fue luego mi esposa, de la que me encuentro felizmente separado desde hace casi cuarenta años.

Tuve ocasión de tratar, como periodista, a Jardiel en calidad de reportero del diario Madrid, informador del mundo del teatro cuando había en la cartelera tres o cuatro obras suyas, originales o reposiciones. En estos días, el infatigable empeño de Juan José Alonso Millán lleva tras las candilejas de la capital otra de las comedias, pero creo que los editores -que imprimen lo que sea- yerran al no publicar aquellas exuberantes creaciones, enormemente divertidas: Espérame en Siberia, vida mía, La tournée de Dios, Pero ¿hubo alguna vez 11.000 vírgenes?, Amor se escribe sin hache... Difícil olvidar los personajes, tan irreales que uno se quería parecer a ellos. A una de las heroínas la llamó Vivola Adamant. No se trataba de una baronesa búlgara; nombre y apellido correspondían a dos acreditadas marcas de retretes y bidés, que quizás aún sobrevivan. Jardiel, otro hijo de la madrastra España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_