_
_
_
_
Entrevista:JULIO ALFREDO EGEA | POETA

'Hay escritores que parecen clones de un modelo deificado'

Más de una treintena de publicaciones, entre poesía y prosa, y un exquisito respeto hacia las palabras, avalan la trayectoria de Julio Alfredo Egea, (Chirivel, Almería, 1926). El apego a sus raíces, el gusto por la belleza que atesoran las cosas más simples impregna todos sus textos. El sueño y los caminos, La rambla y Puesto de alba son algunos de sus libros en prosa. Como poeta ha publicado Repítenos la aurora sin cansarte, La calle y Los regresos, entre otros. En estos momentos ha terminado un libro de relatos y tres de poemas.

Pregunta. ¿Qué le llevó a escribir?

Respuesta. Era muy niño, estaba aprendiendo a unir las letras para formar palabras y apenas sabía lo que era un verso cuando intenté expresar la emoción que sentía ante la belleza de las manos de mi madre y ante la gracia de un volar de pájaros.

P. ¿Cuál es el balance de una vida consagrada a la escritura?

R. No hago balance porque me siento en plena marcha. He escrito lo que he tenido necesidad de escribir y creo tener una voz propia, mejor o peor, para hacerlo. Siento el gozo del hallazgo cotidiano de la palabra y esto me basta. Espero que alguien haga balance de mis cosas cuando naufrague mi memoria y no pueda seguir...

P. ¿El poeta está inevitablemente marcado por el medio en el que se cría?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Es bueno y felizmente inevitable. El paisaje, las raíces y el envolvente aliento humano dejan sus esencias entre los textos del auténtico escritor, sin necesidad de giros localistas, de anécdotas o nombres propios. Son algunos de los factores que dan identidad al poeta.

P. ¿Corren buenos tiempos para las letras?

R. No. Hay muchos poetas y escritores que parecen clonados a partir de un modelo deificado; a veces, de un falso ídolo. Los eficaces sistemas de marketing configuran gloriosas mentiras. El dinero manda en muchas de las principales editoriales. Las guerrillas entre autores son estúpidas.

P. ¿Por qué cree que hay tanta gente reacia a coger un libro?

R. El interés por los libros, hacia la literatura, ha de estimularse con la educación de los gustos y el despertar de la sensibilidad. Esta educación hacia la lectura debe ser tarea fundamental desde la escuela. La sociedad sería distinta si leyera buenos libros; la calidad humana está deteriorada por la superficialidad de la vida actual.

P. ¿Cómo es la literatura en España?

R. Quizá haya más facilidad que nunca para publicar libros y más dificultades para colocarlos donde interesa que estén. Hay un exceso de publicaciones porque la mayoría de lo que se publica es falsa literatura. Esto se da en todos los géneros y al por mayor en la poesía. Hay excelentes personalidades, como siempre, claro está, aunque mucho más escondidas, pero la legión de falsos poetas desorienta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_