_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Dolor

Una amiga me ha regalado la nueva novela de John le Carré, The Constant Gardener, que todavía no se ha editado en España, y que explora el lado oscuro del capitalismo sin rostro (pero con culpables) que aflige a los países en vías de desarrollo. Parte de la acción transcurre en Kenia, en África, en el continente del que proceden gran parte de los inmigrantes que llegan a nuestras costas, muchas veces para morir, muchas otras para convertirse en fantasmas sin documentación que vagan por las patrias de sus antiguos colonizadores.

La novela narra la investigación del oscuro asesinato de una joven que llegó demasiado lejos en el conocimiento de la aplicación práctica e implacable, sobre el terreno, de ese lado oscuro de la explotación. Un párrafo del libro me ha conmovido especialmente, en estos días de encierros y pateras: 'Tessa distinguía absolutamente entre dolor observado y dolor compartido. Dolor observado es el dolor periodístico. El dolor diplomático. Es el dolor de la televisión, que acaba tan pronto como desconectamos. Para ella, quienes contemplan el sufrimiento y no hacen nada para remediarlo eran sólo un poco mejores que aquellos que lo infligen. Eran los malos samaritanos'.

La culpabilización de quienes tratan de hacer algo, de compartir la tragedia, de ayudar a los que sufren, es, de entre todas las formas de mirar y no hacer, la más rastrera estratagema para conseguir que el dolor no duela. La solución policial, la aspiración de reforma de la Carta de Refugiados de Naciones Unidas, la propuesta de identificar grupos de 'países seguros' a cuyos ciudadanos se les denegará automáticamente el asilo y asegurará mecanismos para la repatriación forzosa y fulminante..., todo eso me parece, si permiten que parafrasee con toda modestia a Le Carré, la reacción de los Gobiernos ante su particular forma de sentir el dolor ajeno: les duele en los presupuestos y en su concepción del orden público. En sus relaciones internacionales con esos 'países seguros' y sus corruptos gobernantes, con los cuales negocian y pactan, transan y transigen.

Entre tanto, nosotros seremos sólo testigos impotentes, reducidos a actuar como malos samaritanos ante el verdadero dolor.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_