'En Suráfrica aún existe un 'apartheid' peor, el económico'
Mbuyi Kabunda, de 45 años, se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad de Ludumbashi (República Democrática del Congo), donde vivió hasta los 32 años, cuando vino a España como profesor universitario. La limpieza étnico-intelectual de la dictadura de Mobutu le impidió volver a un continente lejano en la distancia, pero cercano en la mente a tenor del tono comprometido con que este profesor de Relaciones Internacionales habla de su quinto libro, Derechos Humanos en África: teorías y prácticas. Lo escribió restando horas de sueño a su labor de profesor, investigador y presidente de la ONG Sodepaz.
P. ¿Quién es responsable de los atentados contra los derechos humanos en África?
R. Están los dirigentes africanos que han tenido cuarenta años para gobernar tras la colonización y, para tapar su ineficacia, argumentan que el culpable es Occidente. Los otros responsables son las grandes potencias por su actitud durante la colonización, al haber aportado estructuras mentales que perpetúan el subdesarrollo y la violación de los derechos humanos. También está la cultura de la impunidad.
P. ¿Hacia dónde deriva el proceso de independencia saharaui?
R. La independencia tiene que llegar de una u otra forma. El problema saharaui es una clara violación por parte de Marruecos de las fronteras heredadas de la colonización. Sería triste que el Frente Polisario tuviera que recurrir a la violencia. La salida al problema solo llegará cuando la comunidad internacional presione de verdad a Marruecos.
P. ¿Qué opina de la inmigración hacia Europa?
R. Es un fenómeno natural. Si la riqueza no busca al hombre, éste acude a por ella. Los países desarrollados apelan a las ayudas al desarrollo para que los africanos se queden en su tierra, un planteamiento racista que hace incluso gente progresista. El balance de esta cooperación es de fracaso total. Son los inmigrantes los que sí colaboran en el desarrollo humano de su país mediante sus ahorros.
P. ¿Ha terminado el apartheid en Suráfrica?
R. Sí y no. Ha finalizado la animalización jurídica del hombre negro. Oficialmente, Mandela consiguió la liberación política y la igualdad jurídica. Lo que no se ha conseguido es el fin del apartheid económico, que es lo más importante. La liberación de Mandela estaba pactada para no tocar los pilares básicos de este sistema, es decir, la educación, la economía y la industria armamentística. A Thabo Mbeki le corresponde convertir a Suráfrica en el motor ecónomico del continente.
P. La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos fue creada en 1981, ¿qué papel juega?
R. Se trata de un documento cínico, más político que jurídico y sin un sistema de protección de los ciudadanos. Desde su creación, no ha servido para nada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.