_
_
_
_
Entrevista:Almirante general Antonio Moreno Barberá | Jefe del Estado Mayor de la Defensa

'Los casos detectados de leucemia no tienen relación con nuestra presencia en Kosovo'

Miguel González

Antonio Moreno Barberá, madrileño de 60 años, aunque fuertemente vinculado a Cartagena (donde nacieron su madre, su esposa y sus cuatro hijos), sólo tuvo que recorrer un par de kilómetros, el pasado 15 de diciembre, para ocupar su nuevo destino: dejó su despacho de jefe del Estado Mayor de la Armada, en el Paseo del Prado, para ocupar el de jefe del Estado Mayor de la Defensa, en el cruce de la calle Vitrubio con La Castellana. Desde 1978 nadie había realizado este recorrido y cuando cuelgue el uniforme, previsiblemente dentro de cuatro años, será el oficial que más tiempo haya permanecido en la cúpula militar en democracia.

Pregunta. ¿Manda más como Jemad o antes como jefe de la Armada? Este cuartel es más pequeño que el que antes dirigía...

'Si los sistemas que tenemos no dieran resultado, habría que estudiar reclutar extranjeros'
Más información
La ONU detecta radiación anormal en zonas de Kosovo bombardeadas con uranio empobrecido

Respuesta. Es distinto. El Jemad es por ley el Comandante del Mando Operativo Conjunto de las Fuerzas Armadas y, al mismo tiempo, el principal asesor militar del ministro de Defensa, en su calidad de presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor. A los jefes de los ejércitos les corresponde la preparación y el mantenimiento de la fuerza y la gestión del personal. Este cuartel tiene unos medios que no son excesivos y es lógico que tampoco lo sea su tamaño, lo cual no significa que su responsabilidad sea inferior.

P. Uno de los proyectos pendientes, para potenciar la acción conjunta de los ejércitos, es la creación de un centro único de inteligencia, bajo su mando.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Estamos construyendo el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Este centro conjunto se encargará de elaborar y difundir toda la inteligencia que se necesita para la actuación de las Fuerzas Armadas. Las divisiones de inteligencia de los ejércitos no van a desaparecer, pero se limitarán a recopilar exclusivamente su inteligencia operativa específica.

P. ¿No se solapará este centro con la actividad del servicio secreto Cesid?

R. No tiene por qué. Estamos hablando de inteligencia siempre exterior y de naturaleza militar. No sé cómo va a quedar la proyectada reforma del Cesid, pero supongo que se dedicará a otro tipo de inteligencia. Espero que no sólo no se solapen sino que sean complementarios.

P. Usted es el responsable de las tropas españolas en los Balcanes, a las que visitó incluso antes de tomar posesión de su cargo. En los últimos días se ha disparado la alarma por la proliferación de casos de leucemia entre los soldados de la OTAN.

R. Ese asunto lo lleva directamente la Inspección general de Sanidad del Ministerio de Defensa. Lo que puedo corroborar es que los casos detectados no guardan relación con la presencia de nuestros soldados allí. No obstante, se están haciendo chequeos en hospitales militares y nuestros responsables sanitarios dicen que no hay motivo de alarma.

P. Esta enfermedad se ha relacionado la munición con uranio empobrecido utilizada por la aviación de EEUU. ¿Se conoce la localización precisa de los objetivos atacados?

R. Este tipo de armas se emplearon sobre todo contra vehículos y carros de combate, además de vías de comunicación, en varias zonas, entre ellas la de responsabilidad italiana, pero no en el área de Istok, donde están desplegadas nuestras tropas, según los mapas que tenemos.

P. ¿Se van a adoptar otras medidas para garantizar la seguridad de las tropas?

R. Se han dado instrucciones al representante español ante el Comité Militar de la OTAN para que participe en la reunión que sobre este asunto va a celebrar el lunes la Alianza en orden a adoptar unas líneas de acción conjunta entre todos los países.

P. Se ha criticado a EE UU por realizar accciones unilaterales durante la guerra de Kosovo.

R. Los EE UU, debido a su reconocida superior capacidad de inteligencia y de bombardeo estratégico, tuvieron un peso preponderante en las acciones aéreas sobre Kosovo, pero siempre actuaron dentro del proceso de decisión establecido por la OTAN.

P. La nueva Administración de EE UU ha anunciado que revisará su presencia en los Balcanes y, durante la campaña, el Partido Republicano propuso retirar sus tropas.

R. Desconozco las intenciones del presidente electo, aunque personalmente no creo que EEUU vaya a retirarse pero, si lo hiciera, no cabe duda de que el esfuerzo europeo debería incrementarse, porque no parece que las condiciones actuales permitan una retirada general.

P. Bush ha prometido impulsar el Sistema de Defensa Antimisiles. ¿Puede provocar este programa un divorcio con Europa?

R. Habrá que esperar... Yo no descarto que, si el sistema es viable, EEUU acabe ofreciendo algún tipo de cooperación en el marco de la OTAN para que Europa pueda participar.

P. El proyecto europeo de construir una defensa autónoma despierta recelos en Washington.

R. Es normal que este tema se vea con otra perspectiva al otro lado del Atlántico, pero creo que esos recelos se pueden disipar a partir de los parámetros expuestos por el secretario general de la OTAN, Lord Robertson: la indivisibilidad de la defensa aliada, la mejora de las capacidades y la inclusión de todos los aliados.

P. España se ha comprometido a aportar el 10% de la Fuerza Europea de Reacción que debe estar operativa en 2003. ¿Podrán atender los ejércitos todos sus compromisos internacionales?

R. Esperamos que sí, aunque representa un indudable esfuerzo.

P. Las Fuerzas Armadas están encontrando serios problemas para reclutar soldados...

R. Estamos pasando una situación que ya se preveía que podía suceder. La bolsa de aspirantes se va vaciando y todavía no hemos alcanzado los objetivos fijados. El Gobierno decidió adelantar el fin del servicio militar al 2001, pero los efectivos de tropa profesional no se alcanzarán hasta diciembre de 2002. Se está trabajando intensamente no sólo para incentivar el que vengan más aspirantes, sino también para retener a los que tenemos.

P. Cuándo se decidió profesionalizar las Fuerzas Armadas no se pensó que podrían faltar voluntarios. ¿No habría que replantearse su tamaño?

R. El Objetivo de Fuerza Conjunto es de 110.500 efectivos, pero el Gobierno habla de un objetivo de mínimos, en torno a 100.000, que también es aceptable.

P. Buena parte de los trabajos equiparables a soldado raso los realizan en España inmigrantes. Algunos ejércitos occidentales reclutan extranjeros. ¿No ha llegado el momento de planteárselo?

R. Si los sistemas que tenemos no dieran el resultado apetecido habría que estudiarlo. En todo caso, se trata de una decisión del Gobierno, que habría que aplicar de manera gradual. Por el momento, los indicadores no son tan preocupantes como para planteárnoslo a corto plazo.

P. ¿Es misión del Ejército atender a los inmigrantes como ha pedido el presidente andaluz?

R. No es su misión específica ni habitual. Las Fuerzas Armadas están dispuestas a contribuir en caso de emergencia grave, de catástrofe, pero el Gobierno ha apreciado que en este momento no se dan las condiciones para que intervengan.

P. España va a iniciar este año su programa de submarinos...de propulsión convencional.

R. La Armada descartó en su momento construir submarinos nucleares, ya que tienen muchos inconvenientes, empezando por su precio, la infraestructura compleja y cara que requiere su mantenimiento y también el rechazo general que existe a lo nuclear.

P. Que no tengamos submarinos nucleares, ¿supone que tampoco tenemos expertos?

R. No. Tenemos ingenieros y especialistas en energía nuclear.

P. Pero no podemos comprobar lo que le pasa al Tireless y debemos conformarnos con lo que nos cuentan los británicos.

R. Los dictámenes de los expertos se basarán siempre en la información que ellos faciliten.

P. ¿De qué sirve ser aliados si no podemos inspeccionar el submarino y la información llega con cuentagotas?

R. Los temas nucleares, en todos los países, están clasificados y no se comparten ni con aliados ni con amigos.

P. Ha habido contradicciones sobre la viabilidad técnica de remolcarlo al Reino Unido.

R. En el remolque o traslado influyen mucho las condiciones meteorológicas. Habrá que planteárselo, si se plantea, a partir de la primavera. En invierno el Atlántico es muy complicado.

P. El terrorismo es la primera preocupación de los españoles, pese a que la cifra víctimas se haya reducido sustancialmente en la última década.

R. Es que la gravedad del fenómeno depende del hecho en sí y no del número de víctimas. Es una preocupación compartida por toda la sociedad, en cuya resolución todos debemos cooperar

P. ¿También los ejércitos?

R. Las Fuerzas Armadas deben asumir el papel que les asigne el Gobierno de la Nación. No es su misión, pero siempre están dispuestas a colaborar, como en todo, si se las requiere.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_