_
_
_
_

Una entrega dedicada a Felipe González despide el espacio 'Fin de siglo', de RNE

Soledad Alcaide

"Felipe González es el último gran político del siglo XX", afirma Elvira Marteles, directora del espacio Fin de siglo, de Radio Nacional, para explicar por qué ha elegido al ex presidente para la última entrega de su programa (RNE, 15.00). "En cambio, José María Aznar tiene su máximo esplendor en marzo de 2000, cuando obtiene la mayoría absoluta, y además esta legislatura terminará en pleno siglo XXI", añade. Fin de siglo ha abordado este año la historia de los españoles más destacados del siglo XX con un formato de documental histórico. En el caso de González, el equipo ha contado con las intervenciones del historiador Santos Juliá, del ex dirigente sindical Nicolás Redondo y del escritor Tom Burns."Comenzamos hablando de Suresnes, el momento clave de su carrera", avanza Marteles. Sobre este acontecimiento, Santos Juliá considera que del congreso emergió un partido político completamente nuevo. Durante el espacio, González opina que fue una renovación y que él siempre tuvo claro que había que recoger las siglas históricas del Partido Socialista, porque la dictadura no había logrado borrar la memoria histórica de los españoles. De hecho, el ex presidente cuenta que llegó a jugarse una cena con un dirigente socialdemócrata alemán sobre si el PSOE iba a conseguir un buen resultado en las primeras elecciones. Entonces, las previsiones extranjeras más optimistas daban un porcentaje del 14% de votos a dicho partido."Lo interesante de su testimonio", señala Marteles, "es la reflexión". Porque, en su opinión, se puede observar cómo al ex presidente "le ha dado tiempo a reflexionar" tras abandonar el poder.

Además del Congreso de Suresnes, la directora de Fin de siglo considera que hay otros dos momentos claves en la trayectoria de González: el momento en el que el partido abandona el marxismo -"y se reafirma su liderazgo"- y el año 1982, "cuando se convierte en estadista". Todos ellos se abordan en el programa, así como la situación del PSOE en la última legislatura o el referéndum de la OTAN.

Aunque Fin de siglo no volverá, por el propio concepto del programa, Marteles ya trabaja en un nuevo proyecto, también basado en el documental radiofónico de contenido histórico. "Ya no estaremos limitados por el siglo", explica. De momento esboza lo que serán las líneas de su espacio, pero piensa ya en dedicar un monográfico al Concilio Vaticano II y a la novela Tiempo de silencio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Soledad Alcaide
Defensora del Lector. Antes fue jefa de sección de Reportajes y Madrid (2021-2022), de Redes Sociales y Newsletters (2018-2021) y subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS (2014-2018). Es licenciada en Derecho por la UAM y tiene un máster de Periodismo UAM-EL PAÍS y otro de Transformación Digital de ISDI Digital Talent. 

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_