_
_
_
_

El turrón cruza el 'charco'

Las regiones hispanas de América se convierten en los principales mercados de los productores de Xixona y Alicante

Es el postre navideño por excelencia y, por ende, sus ventas están consolidadas, tanto en en mercado nacional como en el extranjero. Sin embargo, los productores alicantinos de turrón, a través del Consejo Regulador, siguen empeñados en abrir nuevos mercados y se han lanzado a la caza de los consumidores del continente americano, especialmente en aquellas regiones castellanohablantes, como México o el estado de Florida.El caso de la península de Florida es ilustrativo. La llegada al poder en Cuba de Fidel Castro supuso el declive de este mercado para los turroneros de Xixona y Alicante. Las exportaciones a la isla han pasado de los dos millones de kilos, antes del la revolución castrista, a los 150.000 kilos actuales.

Sin embargo, el mercado cubano ha sido reemplazado por la colonia hispana de Florida. Y es que este colectivo ha convertido al Estado de La Florida en el principal comprador extranjero de este dulce típico de Xixona. La misma cantidad que se comía antes en Cuba, dos millones de kilos, se consume ahora en esta península de los EEUU.

El presidente de los turroneros de Alicante, José Enrique Garrigós, huye de cualquier tipo de lectura política y achaca a la falta de poder adquisitivo de los cubanos la pérdida de este tradicional mercado. Ahora, en la isla, el turrón sólo es aliciente para los turistas.

El incremento de los pedidos que llegan desde tierras mexicanas también ha causado sopresa en los fabricantes alicantinos. "En este país hemos vendido desde los turrones tradicionales hasta pasteles de gloria, yemas, pan de Cádiz y licores de dátil y turrón", comentó Garrigós.

Tras Miami, en otras zonas pobladas de hispanos, como Nueva York o Puerto Rico, este dulce, que surgió a finales del siglo XIV y principios del XV, también se han convertido en un postre navideño tradicional.

Para que los productos se consuman con la misma calidad en estos lejanos países, por primera vez se han empezado a producir tabletas de turrón con máquinas de atmósfera modificada. "Ahora se pueden enviar productos y garantizar la calidad en los puntos de destino", asegura Garrigós.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cualquier caso, los turroneros alicantinos se muestran muy satisfechos con la presente campaña. Los productores de la provincia han aumentado sus ventas de pastillas de turrón con denominación de origen Alicante y Xixona en un 46%. Durante estas fiestas de Navidad se van a consumir en todo el mundo 42 millones de tabletas.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen afirma que los buenos resultados de este año lo están convirtiendo en un "campañón", ya que la producción de dulces en Xixona ha aumentado un 10%, lo que equivale a 3 millones de kilos más que el año anterior.

En cuanto al precio del turrón se ha incrementado en un 5%. Una subida del precio que "no compensa", para los productores, el notable aumento de los costes de producción, especialmente de la materia prima. El precio de la almendra y de la miel ha subido un 25%.

Fuera de nuestras fronteras ya sabemos donde se aprecia más el turrón. Pero en el ámbito nacional, Cataluña "se lleva la palma" a la hora de culminar las las comidas navideñas con estos dulces. Tras esta autonomía, se sitúa la Comunidad de Madrid, y en tercer lugar la Valenciana.

No obstante, el presidente de los turroneros destaca que si tenemos en cuenta el consumo anual de dulces y turrones de Xixona son los andaluces los que los compran durante todo el año. Garrigós reconoce que es "algo rarísimo" pero que además del consumo navideño, tanto en la Feria de Sevilla como en el resto de ferias y fiestas que se celebran en el resto de capitales andaluzas se consumen a lo largo del año cuatro millones de kilos de turrón.

Pero donde el turrón no endulza las fiestas navideñas continúa siendo, en los países del centro de Europa. En especial, Garrigós reconoce que a los europeos "no les termina de gustar el turrón blando, y eso que nuestros productores lo han intentado por activa y por pasiva".

Los europeos observan con recelo el aceite que destila este tipo de turrrón. Pese a que, como recuerda el presidente de los turroneros, cuanto más almendra lleva, la masa es más melosa y mejor será la calidad de producto. "Ya se acostumbrarán o les acostumbraremos nostros, paciencia", sentencia Garrigós.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_