"Madrid tiene el mejor ambiente para la expresión lírica"
Ramiro Lagos (Zapatoca, Colombia, 1922) ha dedicado más de 50 años de su vida a promover la literatura hispánica a través de antologías. Mester de rebeldía de la poesía hispanoamericana, Mujeres poetas de Hispanoamerica y Voces femeninas del mundo hispánico son sus obras más conocidas. Lagos es profesor emérito de la Universdiad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, donde imparte clases en la cátedra de Literatura desde 1965. Durante estos años se ha especializado en la investigación y crítica de la poesía hispánica. Su vida se reparte entre Estados Unidos y España, donde pasa largas temporadas. En Madrid ha sido el fundador del Centro de Estudios Poéticos Hispanos, y bajo el título de Poetas Sin Fronteras ha editado recientemente una antología que recoge casi medio centenar de poetas hispanos emigrados a Estados Unidos y Canadá. Ramiro Lagos llegó a España en 1951. Estudió Periodismo en Madrid y después de varios años regresó a Colombia. Poco tiempo después volvió a este país y desde entonces desarrolla una gran actividad cultural en favor de la poesía hispánica.Pregunta. ¿Qué lo llevó a interesarse tanto por la poesía hispanoamericana?
Respuesta. Mi interés viene de que ciertos poetas que no han podido pertenecer a los círculos oficiales controlados por las élites no han tenido la posibilidad de ser conocidos. Esos poetas que se rebelan contra la literatura oficial también deben tener su oportunidad. Yo soy uno de ellos, un poeta con una larga trayectoria sólo reconocido ahora en la poesía latinoamericana.
P. ¿Ha sido más fácil para usted trabajar en España que en su país?
R. En España he tenido acogida en todos los círculos. En Colombia, si no perteneces a un grupo especial, no te publican o no te tienen en cuenta.
P. Como gran conocedor de la poesía hispanoamericana, ¿qué resaltaría de ella?
R. Yo resalto a nuestros grandes protagonistas, como Rubén Darío, César Vallejo y Neruda. Especialmente a Neruda, a quien destaco como el escritor de la epopeya latinoamericana.
P. ¿Qué más describe en ese libro?
R. Dimensiono la realidad hispanoamericana que no interesa a los ojos de la burguesía, pero que sí afecta a los ojos que la ven: la miseria y la injusticia. Y el no poder llegar ni siquiera a dirigir nuestros destinos.
P. ¿Cómo cree que será la poesía del siglo XXI?
R. Será una gran voz de voces concentradas en el nuevo canto general vibrante con el corazón del cosmos.
P. Usted conoce bien los círculos literarios de Madrid. ¿Qué puede decir de ellos?
R. Madrid tiene el mejor ambiente para la expresión lírica porque hay muchas tertulias. Y no sólo la Casa de América y el Ateneo. También las casas regionales, donde nos han ofrecido la posibilidad de llevar nuestra poesía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.