_
_
_
_

Un título mundial bien trabajado

El fútbol sala, con millón y medio de jugadores, es el deporte más practicado en España

Un gran palmarés

Más información
Perseverancia y talento para derribar el gran muro de Brasil

El título mundial conquistado el domingo, en Guatemala, frente a Brasil, ha sido el broche de oro, el espaldarazo definitivo para la escalada del fútbol sala en España. En el decenio de los 90, según un informe del Consejo Superior de Deportes (CSD), el fútbol sala, junto al ciclismo, es el deporte que más ha aumentado en lo que se refiere al número de practicantes y seguidores. En realidad, según los datos oficiales, el fútbol sala es el deporte más practicado en España: millón y medio de jugadores. El dato es ratificado además por un estudio de empresas de fabricantes de material deportivo, que cifra en 1.750.000 sus practicantes en el año que está a punto de concluir.Más de 700.000 espectadores vieron el domingo en directo, a partir de las 23.30, la victoria de España frente a Brasil gracias a la retransmisión de Canal +. Esta cifra de audiencia es una de las más sobresalientes de la temporada, superando ampliamente la de partidos de la Segunda División y la Liga de Campeones. El fútbol sala se ha convertido en el quinto deporte con más presencia televisiva en nuestro país.

El 80%, profesionales

El palmarés internacional de la selección y de los equipos españoles se amplía año a año. Al reciente título mundial hay que añadir el subcampeonato de 1996 y el tercer puesto de 1992. España fue campeona de Europa en 1996 y en la actualidad es subcampeona. Un club, el Caja Segovia, es el actual campeón del mundo -el primer conjunto español que consigue serlo- y de Europa. Con anterioridad también fueron campeones europeos el Interviú Lloyd's (1991), el Marsanz Torrejón (1994) y el CLM Talavera (1998).El fútbol sala cuenta con una Liga nacional desde la temporada 1990-91. Está formada por 65 clubes, distribuidos en dos categorías: la División de Honor, con 18, y la de Plata, con 47, repartidos en tres grupos. También dispone de una División de Honor femenina, compuesta por 14 conjuntos.

La licencias federativas de la Liga Nacional, las que otorga la Federación Española de Fútbol, fueron 84.485 en la temporada 1999-00. Es un dato más que añadir a la cifra total de las licencias del fútbol, que le convierten en 1999 en el deporte con más practicantes federados en categoría nacional: 578.000, seguido de la caza, con 439.000; el baloncesto, con 275.000; el golf, con 152.000, y el yudo, con 104.000. Ninguna de las restantes federaciones alcanza la cifra de las 100.000, casos, por ejemplo, del atletismo (88.000), el tenis (82.000), el voleibol (70.000), el kárate (67.000) o el balonmano (66.000).

Los presupuestos anuales de los clubes de fútbol sala de la División de Honor se cifran entre los 50 y los 175 millones. Entre los más altos figuran los de Playas de Castellón, Antena 3, El Pozo y Caja Segovia. Los bajos son los del Caja San Fernando, Dulma Astorga y Candelas Lugo.Buena parte de sus ingresos proceden de sus patrocinadores -de uno hasta cuatro- con los que cuentan todos los equipos, salvo el Móstoles y el O'Parrulo Ferrol. El Barcelona cuenta con cuatro marcas distintas, pero no permite que ninguna de ellas figure en sus camisetas.

Más del 80% de los jugadores de la División de Honor viven del fútbol sala, del que han hecho su profesión. Se trata de un deporte en la que se realizan dos entrenamientos diarios, por la mañana y por la tarde. Los clubes pueden contar con 15 jugadores en la plantilla, pero, por lo general, no pasan de 12 o 13.

Las fichas anuales más altas de los jugadores no alcanzan los 20 millones de pesetas y las más bajas apenas superan el millón, cantidades en las que se incluye el sueldo mensual, pero no las primas por los triunfos. Hay jugadores que cobran unas 80.000 pesetas mensuales, lo que les obliga a ejercer otra profesión. Para otros jugadores esa cifra es una ayuda mientras realizan sus estudios.

Cada club puede contar en sus filas con dos extranjeros y alinearlos simultáneamente -un equipo de fútbol tiene cinco jugadores en la cancha-. Los nacionalizados españoles no llegan a la docena.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_