_
_
_
_

Terceiro dice que la 'nueva economía' necesita "más capital humano"

aJosé B. Terceiro, catedrático de Economía Aplicada, destacó ayer cómo el proceso de globalización ha hecho "nuestras" las elecciones en EE UU y censuró que Europa se haya tomado menos en serio la revolución digital. Terceiro recibió en Valencia de manos de los duques de Lugo el Premio de Economía Rey Jaime I, que organizan la Generalitat y la Fundación de Estudios Avanzados. La nueva economía, afirmó, "necesita más del capital humano, intelectual o social que del físico".

El jurado de los Premios Rey Jaime I, que se entregaron anoche en la Lonja de Valencia, distinguió la labor docente de José B. Terceiro (Santiago de Compostela, 1943), y su permanente voluntad de anticiparse a los acontecimientos con sus investigaciones sobre nueva economía. Personalidades como Antoni Espasa o Enrique Fuentes Quintana recibieron antes este galardón. El autor del libro Socied@d digit@l -finalista del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo en 1997- dijo que los europeos deben aprender a convivir con la "creciente interdependencia estructural" que representa la globalización y que, por ejemplo, ha hecho "nuestras" las elecciones en EE UU. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid defendió el futuro del euro: "Ha llegado a un nivel en el que no puede seguir bajando". "La economía europea", agregó, "no está todo lo artrósica que suponíamos, incluso gozamos de una cierta y progresiva flexibilidad del mercado laboral, y nos preocupa la sociedad del conocimiento. Ya no somos la Europa de hace diez años". Se mostró convencido de una pronta recuperación del euro. "Creo que nos vamos a encontrar con que el patito feo acabará convirtiéndose en cisne".

Convencido de que la virtualidad del euro no explica su debilidad, Terceiro aporta una explicación: "Detrás de la infravaloración del euro frente al dólar están los tremendos flujos de fondos que se invierten en las bolsas americanas y que proceden de Europa. Son flujos de una naturaleza y una sofisticación tal que no precisan de una moneda física". Otro de los aspectos que, a juicio del profesor, lastra el fortalecimiento del euro es la crisis de los carburantes, nada comparable, por otro lado, con las de los años 70. "Entonces, la energía era más importante que la información para la economía mundial. Menos de 30 años después sucede a la inversa", declaró. En plena era digital, Terceiro, asesor del Consejo Económico y Social y presidente del consejo asesor de Abengoa, se mostró crítico con la reacción de Europa a los cambios. "Europa se ha tomado menos en serio [que EE UU] la revolución digital y la creciente importancia que tiene en la economía tanto la información como sus nuevas tecnologías. Ahora pagamos las consecuencias, aunque en ámbitos como las telecomunicaciones móviles, tenemos ciertas ventajas. Aunque tarde y parcialmente, Europa está reaccionando", defendió.

En la nueva sociedad digital, la economía, la tecnología, la política y la humanística serán cada vez más interdependientes, según Terceiro, que es consejero del Grupo Prisa. "Esta nueva economía demanda un nuevo humanismo, necesita más del capital humano, intelectual o social que del físico. También necesita mucho de la política como capacidad de organizar el futuro en un entorno cada día más complejo. Por eso, hay que activar la dimensión humana, a través de la educación y la innovación, y la dimensión política, mediante la capacidad de organizar el consenso. Si lo logramos, iniciativas como la de e-Europa no quedará en papel mojado, como muchas veces ocurrió en la UE".

Terceiro, que fue premio de Ciencias Económicas de CEOE en 1992, agregó que la sociedad del conocimiento camina "hacia la libertad, en muchos sentidos" y dentro de ella, la prensa electrónica restará protagonismo al papel. "Me gusta decir que no debemos confundir el síntoma con la enfermedad. El síntoma es la cantidad brutal de papel que consumimos. La enfermedad es que somos incapaces de acceder a la información que esas ingentes masas de papel contienen. Cada vez más, los periódicos digitales o electrónicos tendrán muchos más usuarios, porque podrán adaptarse al gusto de los lectores específicos".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_