_
_
_
_

El Nasdaq impulsa la recuperación de las bolsas europeas

El buen dato del déficit comercial de Estados Unidos en el pasado mes de agosto, con un descenso del 7,1%, favoreció que el mercado Nasdaq cerrara ayer con el segundo mayor avance de su historia, un 7,79%, justo en el aniversario del crash de octubre de 1987. Wall Street culminó con un alza del 1,68%. Las bolsas europeas se dejaron arrastrar por esas fuertes subidas ya registradas desde la apertura, destacando el avance de la Bolsa de Madrid, con un 2,69%.

Nuevo plan de Japón

Las bolsas estadounidenses arrancaron con fuerza en la sesión de ayer y arrastraron al conjunto de los mercados de valores europeos. Justo en el aniversario del crash de octubre de 1987, cuando la Bolsa de Nueva York perdió más del 20% en un sólo día. Este mercado abrió ayer con un avance cercano al 1% que le permitía recuperar el nivel de los 10.000 puntos. Cerró ganando el 1,68% para quedar en los 10,142,90 puntos..La razón de ese avance estuvo en el dato del déficit comercial del mes de agosto en EE UU que, con un descenso del 7,1% se situó en 29.441 millones de dólares. Los analistas habían pronosticado una subida hasta los 32.000 millones de dólares, lo que habría supuesto otro récord en los datos de comercio exterior estadounidense. Las importaciones de petróleo bajaron el 1,5%, hasta los 8.200 millones de dólares, con un precio medio por barril de 26,59 dólares, frente a una media de 27,76 dólares por barril en el mes de julio.

Para los inversores, el verdadero impulso estuvo en el mercado Nasdaq en el que cotizan la mayoría de los valores tecnológicos y que ha sido la causa de los constantes altibajos de las bolsas de todo el mundo en las dos últimas semanas. El índice de este mercado subió el 6% de entrada y al cierre logró un avance del 7,79%, el segundo mayor de su historia.

La Bolsa de Madrid consiguió recuperar casi en su totalidad la pérdida del día anterior, con un avance del 2,69% al cierre, lo que le permite alejarse ligeramente de la zona de los mínimos anuales en que había caído el miércoles. El Ibex 35 recuperó el 3,09%.

La caída del euro hasta nuevos mínimos históricos coincidiendo con la reunión quincenal del consejo del BCE, apenas tuvo repercusión en las bolsas europeas, que consiguieron subidas que, si bien no eran importantes, lograban devolver la tranquilidad a los inversores. La Bolsa de París destacaba con un avance del 2,17%, Fráncfort subía el 2,10% y Londres terminó con una subida del 1,15%.

El avance de la Bolsa de Fráncfort sorprendió a los inversores, ya que el barómetro del Instituto IFO mostraba un empeoramiento del clima empresarial alemán, por cuarto mes consecutivo, lo que sí que influyó en la caída del euro.

En la bolsa española destacaron las subidas de Telefónica, con un 5,99%, y de los dos grandes bancos, que superaron el 3%. Los valores tecnológicos también aportaron recuperaciones importantes de la mano del mercado Nasdaq, destacando Amadeus con un 15,28%. El índice del Nuevo Mercado, sin embargo, terminó con un alza de sólo el 3,12%.

La Bolsa de Tokio se anotó un nuevo descenso del 0,41% y acumula una caída del 21,78% en el año, debido a la evolución de la economía japonesa y a pesar de que ayer se anunciaba un paquete de medidas adicionales por 11 billones de yenes, 20,16 billones de pesetas, para reactivar la economía y tratar de promover reformas estructurales.La deuda pública japonesa supera en la actualidad los 645 billones de yenes, 1.192 billones de pesetas, lo que ha puesto en entredicho la credibilidad financiera de Japón, que ha caído al segundo peor lugar, después de Italia, dentro de los países industrializados.

Junto con este nuevo paquete de medidas, se anunciaba la revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico para el presente ejercicio, que pasará del 1% al 1,5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_