_
_
_
_

Medio Ambiente considera "inasumible" el proyecto del túnel del tren veloz a Valladolid

Vicente G. Olaya

La Consejería de Medio Ambiente rechaza frontalmente el proyecto del doble túnel de 25 kilómetros que el Ministerio de Fomento ha diseñado para unir con un tren de velocidad alta Madrid y Valladolid. El proyecto incluye una salida de emergencia en pleno valle del Lozoya, a escasos metros del monasterio de El Paular, en una de las zonas naturales más protegidas de la región. Por ello, la consejería ha presentado "unas durísimas y contundentes" alegaciones y se prepara para defender "a muerte" esta zona natural, según fuentes de la Comunidad.

Más información
FOTO SIN TITULO

Tuneladoras

La zona elegida por los técnicos del Ministerio de Fomento para ubicar la salida de emergencia del doble túnel es "el corazón de la zona natural más sensible de la Comunidad, tras el monte de El Pardo", según reconocieron ayer fuentes de la Consejería de Medio Ambiente. Por ello, la Comunidad de Madrid ha presentado "durísimas y contundentes" alegaciones contra un proyecto que califica de "totalmente inasumible". "El arroyo de la Angostura [donde se situaría esta boca de emergencia] está declarado lugar de interés comunitario, zona de especial protección para las aves y parque regional [de Peñalara]. No tiene más protecciones medioambientales porque, simplemente, no existen", señalan.

Las fuentes consultadas muestran su "máxima preocupación" por el proyecto y recuerdan que Medio Ambiente "defenderá a muerte" que "esta salida nunca se lleve a cabo". La consejería teme que esta boca no sea utilizada sólo en casos de urgencia, sino que sirva "de nuevo lugar de entrada y ataque para la construcción del macrotúnel".

En principio, las empresas a las que el Ministerio de Fomento ha encargado la obra tienen previsto meter las tuneladoras sólo a ambos lados de la sierra del Guadarrama (una en Madrid y otra en Segovia) para construir la galería subterránea, pero Medio Ambiente sospecha que la entrada de emergencia de El Paular pueda ser utilizada también para introducir por ella tuneladoras con el fin de reducir los tiempos de construcción. "Los destrozos serían brutales, inadmisibles e inasumibles" para la Comunidad de Madrid, según las fuentes consultadas. "Renunciar a la integridad natural del valle del Lozoya, de este elemento singular de la Comunidad, es simplemente inconcebible", añadieron.Lo mismo ocurre con la boca de entrada al túnel que los técnicos del Ministerio de Fomento han proyectado a los pies de La Pedriza, en el término municipal de Miraflores. Medio Ambiente también se opone a esta entrada porque va acompañada por lo que los técnicos de Fomento denominan un puesto de adelantamiento avanzado (PAE). Este puesto está formado por una ramificación, en forma de haz, de seis vías muertas. Se utiliza cuando los trenes necesitan detenerse por causa mayor y no pueden alcanzar la próxima estación. En la entrada del túnel debe construirse uno de los PAE. Pero existe un problema, el lugar elegido por el proyecto de construcción es una "de fresnedas mejor conservadas", por lo que Medio Ambiente rechaza también que el bosque natural sea sustituido por bloques de traviesas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Como las entradas al túnel y al PAE deben estar próximas, Medio Ambiente ha propuesto en las alegaciones presentadas al proyecto, que ambas obras se alejen varios kilómetros del lugar elegido. En concreto, piden que la embocadura del túnel se sitúe "por debajo" de la carretera M-611, lo que alejaría las tuneladoras y las zonas de aplanamiento para el puesto avanzado varios kilómetros de La Pedriza. Esta petición, en caso de ser aceptada por Fomento, obligaría al replanteamiento del túnel, ya que los ángulos de ataque y la longitud del túnel variarían.

El consejero de Medio Ambiente, Pedro Calvo Poch, se reunió hace unas semanas con el ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, para pedirle que se tengan en cuenta estas dos alegaciones de la Comunidad. Matas, según fuentes oficiales, le aseguró que éstas se tendrían en cuenta en la declaracion de impacto. Calvo no contestó ayer a las llamadas de este periódico para detallar el sentido de la entrevista.

El túnel del tren veloz es una obra presupuestada en 180.000 millones. Incluye dos túneles paralelos para que por ellos circulen los trenes en ambas direcciones. Su construcción permitirá salvar el macizo del Guadarrama y mantener una velocidad cercana a los 200 kilómetros por hora. El tiempo del trayecto entre Madrid y Valladolid será de 58 minutos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_