_
_
_
_

El PP alavés admite que la alternativa al nacionalismo vasco debe madurar más

Javier Casqueiro

El PP clausuró ayer el X Congreso del partido en Vitoria (Álava), tras un proceso de convenciones provinciales en las que ha elaborado sus propuestas ante un posible anticipo de las elecciones autonómicas. En una de las ponencias políticas, el PP asume que una alternativa al nacionalismo vasco aún no está madura y se presenta "un tanto desordenada, especialmente en lo que a su formulación política se refiere". Los populares aún ven alguna posibilidad de conciliar un proyecto común con el mundo nacionalista.

Alfonso Alonso, alcalde de Vitoria, - única capital vasca gobernada por el PP y territorio de referencia como alternativa de gobierno al nacionalismo vasco- es el ponente del último documento, inspirado por el ministro del Interior, Jaime Mayor, en el que los populares han aprobado su futuro programa electoral para el País Vasco. Bajo el título "Principios y acentos de una alternativa de gobierno", Alonso subraya que la hipótesis de relevar democráticamente al PNV, que ha gobernado Euskadi los últimos 20 años, "resulta más viable, más creíble y más necesaria que nunca".El alcalde de Vitoria constata que la estrategia del lehendakari, Juan José Ibarretxe, y de los firmantes del pacto de Estella de negar insistentemente esa opción "ha incrementado la posibilidad, y la necesidad de la alternativa".

Los populares sostienen que su alternativa, más amplia que sus propias siglas y a la que invitan al PSOE y a "muchos sectores y personas" independientes, adquiere "una credibilidad y una fuerza antes insospechadas".

Tras reafirmar que "existe un clamor social generalizado y creciente, fruto del hartazgo y de la rebelión social que se manifestó en Ermua", los populares vascos aceptan como algo cierto que esa alternativa "se presenta hoy un tanto desordenada, especialmente en lo que a su formulación política se refiere".

En el PP calculan que Ibarretxe no podrá aguantar sin convocar elecciones más allá de la primavera y se dan ese margen para convencer al PSOE de la bondad de su alianza y para perfilar la candidatura de Jaime Mayor, como la de mayor consenso. En cuanto a las alianzas que busca el PP para esos objetivos, son los partidos que tienen en la Constitución y el Estatuto su referente con los que ahora deben "perfilar y concretar este modelo".

El ponente admite que la gran incógnita por resolver ahora en Euskadi es "si hay alguna posibilidad de llegar a una conciliación de las posiciones entre nacionalistas y no nacionalistas y encontrar un proyecto que satisfaga a unos y a otros". Alonso se responde: "Nosotros creemos firmemente que sí, aunque no es fácil y porque nos encontramos con un obstáculo añadido que es la simultaneidad en la existencia de un frente nacionalista y ETA". El PP exige al PNV que se aleje de ese frente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_