_
_
_
_

Iberpistas anuncia el inicio de las obras para unir la A-6 con Ávila y Segovia

El proyecto de unión de la autopista A-6 -Villalba-Adanero- con las capitales de Ávila y Segovia está a punto de arrancar con las expropiaciones de terrenos. Iberpistas, empresa concesionaria de la A-6, ha anunciado que este tramo estará en funcionamiento en julio de 2002. El proyecto conlleva la construcción del tercer túnel de Guadarrama, de 2.680 metros de longitud, al que se oponen los ecologistas y que, según Iberpistas, facilitará la fluidez del tráfico. La inversión de la obra se aproxima a los 50.000 millones de pesetas.

El consejero de Iberpistas José Antonio López Casas explicó que las actas de ocupación de los terrenos se firmarán mañana, en el caso de Ávila, y a mediados de junio, en el de Segovia, aunque, por razones de tráfico, no se podrán empezar a construir hasta septiembre. El plazo de recepción de ofertas, que ha salido a concurso público en el BOE y en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, finaliza el 30 de junio y habrá resolución en julio. El 19 de octubre del año pasado, el Ministerio de Fomento adjudicó a Iberpistas la construcción y explotación de los nuevos tramos de unión de Segovia y Ávila con la A-6, a los que hay que sumar la realización de un cuarto carril entre Las Rozas norte y Villalba, un tercer carril entre Villalba y el Valle de los Caídos y una nueva zona de peaje en San Rafael, con una inversión que rozará los 50.000 millones de pesetas.Los ecologistas, entre otros grupos, han presentado un recurso ante el Tribunal Supremo contra la concesión. José Antonio López Casas matizó: "No nos consta que se haya pedido la suspensión del acto administrativo, por lo que, desde el punto de vista legal, no hay repercusión". Iberpistas, según ha indicado López Casas, mantiene sus planes a pesar de que la obra cuenta con la oposición de los grupos ecologistas de la zona. "Hemos firmado ya un contrato con la Administración, independientemente de los recursos que plantean estos grupos", indicó el portavoz de la empresa.

Las protestas se centran sobre todo en la obra que se realizará en la provincia segoviana. Los ecologistas estiman que el tercer túnel de Guadarrama no servirá para solucionar los problemas de congestión de la A-6 y, en cambio, provocará un grave impacto medioambiental y paisajístico. El consejero de Iberpistas sostiene todo lo contrario y asegura que la obra "está sobradamente justificada" y recuerda que su empresa ha ganado el concurso frente a otras sociedades. "Porque proponemos medidas que mejoran el tráfico en el corredor de la A-6", indica. El presupuesto del tercer túnel asciende a 14.497 millones de pesetas, incluida la realización de una calzada reversible entre el enlace del Valle de los Caídos y San Rafael.

65.000 coches al día

Para López Casas, en los días con más densidad de tráfico- hasta 65.000 vehículos pasaron el domingo de Resurrección-, el cuello de botella se forma en el túnel, aunque donde se puede ver el atasco es en el peaje, porque hay que impedir que los vehículos se aglomeren en el interior del subterráneo por razones de seguridad de los pasajeros, por lo que sólo se permite el paso a un máximo de 3.600 coches a la hora. El tramo del túnel que se convertirá en reversible será el actual de bajada a Madrid, el de construcción más antigua, junto al que se perforará el nuevo, cuya puesta en servicio se estima para mediados de 2003. Mientras, la ampliación de un cuarto carril entre Las Rozas norte y Villalba, unos 17,6 kilómetros, se pondrá en servicio al final de 2001, aunque el comienzo de las obras -cuyo proyecto ha salido a información pública- se puede retrasar, ya que Fomento quiere aprovechar para ampliar las vías de servicio en esa zona de siete a nueve metros de ancho.

Protección para las aves

La propuesta de ampliación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) presentada para la provincia de Segovia por la Junta de Castilla y León, que incluye la vertiente norte de la sierra de Guadarrama, pendiente de la resolución de alegaciones y de su aprobación por los organismos comunitarios, ha sido recibida con satisfacción por los ecologistas. De aprobarse definitivamente significaría "una clara constatación de que el Ministerio de Fomento debe olvidarse definitivamente de construir la autopista de Segovia por el corredor previsto", paralelo a la actual carretera de San Rafael, según Carlos Bravo, portavoz de la Plataforma Sierra de Segovia. Por su parte, el consejero de Iberpistas matiza que, tanto el Gobierno regional como el ministerio, consideran que esta declaración no afectará a la obra porque sólo implicaría que se debe contar con el oportuno estudio de impacto ambiental, que ya está aprobado por el Consejo de Ministros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_