_
_
_
_

La gestora del PSOE aboga por dejar la "causa común" de la izquierda

Anabel Díez

Tres años después de que Joaquín Almunia lanzara en el 34º congreso su llamada a la "causa común" de la izquierda, la actual comisión política propondrá en la ponencia marco del 35º, a finales de julio, volver al "proyecto autónomo" para tratar de conseguir de nuevo "la mayoría social". El pacto de última hora con IU ha podido contribuir, según considera, al desdibujamiento de su modelo. Asimismo, la gestora pretende reservar para la ejecutiva federal la facultad de decidir la política de alianzas para gobernar.

La coordinadora de la ponencia marco, Cristina Alberdi, tiene previsto que sus compañeros de la Comisión Política aprueben su texto el próximo 3 de mayo. Tras estudiarlo, los miembros del Comité Federal expondrán sus posiciones a favor o en contra en su reunión del día 13. A partir de entonces, los militantes podrán enviar a la Comisión Política sus enmiendas.Al día de hoy, Alberdi tiene muy avanzada la estructura del documento, que no tendrá más de 40 folios, así como sus contenidos. No obstante, su intención es no cerrar casi ningún debate, sino que toda la ponencia constituya en sí misma un punto de partida para que los congresistas polemicen y, finalmente, decidan.

En el borrador no figuran conceptos habituales en los últimos tres años sobre la unidad de la izquierda y los progresistas y la necesidad de que las fuerzas políticas de ese espectro trabajen en la "causa común". Así, no hay referencias a IU. Con ella había un pacto "para gobernar" y, como no se ha logrado, cada cual debe seguir su camino. El PSOE sólo hablará de sí mismo y de "su proyecto autónomo" para conseguir "la mayoría social". Entre otros aspectos, se quiere poner de manifiesto que, a pesar de estar en la oposición frente a un Ejecutivo con mayoría absoluta, "no va a radicalizarse", sino que mantendrá intacta su "vocación de Gobierno".

En la ponencia hay una introducción en la que Alberdi establece las causas del desafecto de los ciudadanos hacia el PSOE en un recorrido retrospectivo que llega hasta 1991. Así, se habla de los conflictos internos, del "ensimismamiento" de los dirigentes en torno a cuestiones de partido y de la paulatina pérdida de sintonía con determinadas capas de la sociedad con demandas diferentes a aquéllas a las que el PSOE había hecho frente durante su primera década en La Moncloa.

La globalización, el compromiso con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la nueva economía y el valor esencial de la educación y la formación como instrumentos imprescindibles para avanzar en la igualdad de los ciudadanos son otros aspectos que se desarrollan en el texto.

Algunos de los contenidos del trabajo que realiza el ex presidente Felipe González en torno a la Fundación Progreso Global también están en la ponencia: el reconocimiento a los "emprendedores", es decir, a los que ponen su inteligencia en favor de la sociedad. Uno de los grupos socialistas, Nueva Vía, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, recoge igualmente estos principios de los que González habla en los foros internacionales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los valores clásicos

La sociedad de la información, el papel de la mujer, las políticas de solidaridad para evitar la exclusión social y la reafirmación "de la vigencia de los valores clásicos del socialismo", como la libertad y la igualdad, aunque ajustados a la nueva sociedad, son otros elementos del documento.

Los miembros de la Comisión saben que el modelo de Estado será uno de los asuntos de debate más relevantes y polémicos del congreso, por lo que no irán mucho más allá de expresar el respeto y la defensa de la Constitución y del Estado autonómico, cuya construcción, recordarán, descansó en buena medida en los socialistas.

La reforma del partido corresponderá al nuevo secretario general y a su ejecutiva, si bien el equipo de Alberdi, que se ocupa de los asuntos organizativos, ofrecerá al congreso algunos cambios, al parecer, irreversibles.

La Comisión tratará también esta misma semana de tener la fórmula para que el secretario general elegido, en votación individual y secreta por los delegados, tenga la mayoría en la ejecutiva, que saldrá de una votación diferente.

En este texto se presentará de manera diferenciada la elección del líder y la del candidato a la presidencia del Gobierno. Este último, previsiblemente, será elegido a través de unas elecciones primarias, si bien eso lo tendrá que decidir el congreso.

La Comisión está preparada para que surjan "dos, tres o cuatro candidatos", sostienen miembros de ese órgano, que citan a José Bono, Rosa Díez, José Luis Rodríguez Zapatero y Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Estos interlocutores consideran que Bono y Díez son en la actualidad "los más firmes", aunque advierten que todavía está todo por decidir.

Las posibilidades de llegar a la secretaría general podrán ser calculadas por los interesados a partir del 25 de junio, al término del proceso de elección de los mil delegados. Algunos expertos de cada federación podrán sopesar los apoyos a unos y otros. Pero siempre con un margen de error notable, dado que las votaciones serán individuales y secretas.

Nueva Izquierda quiere colaborar en el debate sobre la renovación de ideas

Nueva Izquierda (NI) viene recordando al PSOE que hace casi un año firmaron juntos "una colaboración política estable" y que no la considera extinguida pese a que los socialistas que la rubricaron como miembros del órgano de coordinación de los dos partidos, Joaquín Almunia, Ciprià Ciscar, Ramón Jáuregui y Alfonso Perales, no se mantengan como dirigentes.Precisamente, el Consejo Político de NI aprobó la pasada semana un informe de su secretario general, Diego López Garrido, en el que se reafirma la vigencia del pacto y se determina colaborar con el PSOE "en el debate sobre la renovación de ideas".

López Garrido va a enviar a Cristina Alberdi, integrante de la gestora socialista, el documento en cuestión, en el que se analizan también las causas de la derrota electoral y se dan apuntes generales a modo de esbozo de iniciativas para la oposición en el Parlamento. Además, NI celebrará una convención a primeros de julio a la que invitará a representantes de toda la izquierda.

En todo caso, López Garrido tiene una entrevista pendiente con el presidente de la Comisión Política, Manuel Chaves, para sellar la vigencia de un acuerdo que ha supuesto la existencia de tres diputados nacionales, 20 autonómicos y más de 300 concejales de NI conviviendo en los mismos grupos con los socialistas.

La preservación de NI como partido autónomo está garantizada, sin embargo, ya que los partidarios de la entrada en el PSOE continúan siendo minoritarios.

En la formación que preside Cristina Almeida hay cierta preocupación por si los futuros dirigentes del PSOE no entienden de la misma manera que los anteriores la esencia del pacto. Por ejemplo, se aspira a cierto protagonismo en el grupo parlamentario y a una portavocía importante.

"Nueva Izquierda trabaja ya en las instituciones, codo con codo con los socialistas, en un proyecto compartido. Así lo va a hacer en el futuro", se lee en el informe del Consejo.

El 35º congreso del PSOE, a finales de julio, será, no obstante, el marco autorizado para hablar de las relaciones socialistas con NI, aunque la colaboración institucional es un hecho por cuanto que comparten los mismos grupos.

Por su lado, el eurodiputado independiente, pero en las listas socialistas, José María Mendiluce sigue buscando la mejor manera de llegar a la sociedad a través de la izquierda. Por la tercera izquierda es el libro que ha escrito junto a Daniel Cohn-Bendit, uno de los líderes del mayo del 68 y eurodiputado elegido como cabeza de lista de los Verdes franceses. El próximo jueves ambos políticos, considerados heterodoxos por los partidos tradicionales, presentarán su obra en Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_