_
_
_
_
_

"Star Trek' es una forma de comunicar las maravillas del universo real"

Hace ya más de 30 años que nació Star Trek, tal vez la serie de ciencia-ficción más popular de la historia. Su éxito, según los analistas, se basa en un planteamiento verosímil de lo que el público espera del futuro, y un argumento en el que no faltan los valores universales humanos. Lawrence Krauss, físico teórico de la Case Western Reserve University (EEUU), pasa por ser, además de cosmólogo, uno de los observadores más atentos del mundo de Star Trek. Autor, entre otros, de los libros de divulgación La física de Star Trek y La quintaesencia: la búsqueda de materia oscura en el Universo, desmenuzó recientemente en el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa de Barcelona las relaciones entre ciencia y ficción. Pregunta.¿Cuál es el mérito de Star Trek? Respuesta.Me parece una forma espléndida de comunicar las maravillas que existen en el universo real. Habla de posibilidades de futuro, de cómo podría mejorar nuestra civilización y de qué podría pasar en el universo. Y lo más importante: presenta una visión esperanzadora del mañana, donde la ciencia hace del mundo un lugar mejor. P.Mucho de lo que se ve en Star Trek es ciencia ficción. ¿Dejará de serlo algún día? R.Esta es una de las razones por las que la serie es tan popular. Formula la pregunta: ¿sería posible? Parte de lo que se presenta no tiene por qué no serlo, como viajar más rápido que la velocidad de la luz. En teoría, según las leyes de la física, algún día podría suceder. Pero desplazarse con un teletransportador, por desgracia, es imposible. P.¿Y eso por qué? R.En primer lugar, hay que pensar cuánta información está contenida en un ser humano. Hay muchísima. Tanta que necesitaríamos millones de discos de 10 Gigabytes. Puestos uno encima de otro llegarían hasta el centro de la Vía Láctea. Por otro lado, a la velocidad de transferencia de datos actual, se necesitaría más tiempo que la edad del universo. P.Pero ello no lo hace imposible. R.Pero lo convierte en muy poco práctico. También es verdad que lo que hoy no es práctico podría serlo en el futuro. Algún día podría existir una máquina capaz de transferir esa información a una velocidad y en un tiempo razonables. P.¿Luego? R.Lo que convierte en realmente imposible al teletransportador es una ley física, la ley de la incertidumbre de Heisenberg de mecánica cuántica. El principio viene a decir que yo nunca podré saber dónde se encuentra cada átomo de mi cuerpo y qué está haciendo en un instante preciso. Y eso es lo que yo necesito saber para hacer una copia exacta. Dicho de otro modo, tras pasar por el teletransporte lo que obtendríamos sería una copia aproximada, pero nunca igual. Los guionistas, que conocían este principio físico, idearon los compensadores Heisenberg. En la serie, los compensadores explican las averías de la máquina, pero en el mundo real no existen. P.¿La serie se basa en conceptos científicos reales como aparenta? R.No, en absoluto. Sólo se basa en lo que suena bien para el guión. A veces tratan de utilizar jerga científica y otras, simplemente, se inventan auténticas locuras que se relacionan con el mundo real. Star Trek es ficción. P.¿Tiene la ciencia algo de ficción? R.La ciencia sólo es ciencia si se basa en la evidencia. Si no, es otra cosa. Y es importante que la gente lo sepa. Cuando un científico pierde contacto con la realidad, con lo que puede ser probado, no hace ciencia. Ello no impide que no se pueda especular o hacer predicciones. De hecho, los desarrollos más espectaculares que sucederán en el futuro serán aquellos que nadie ha sido capaz de prever. Ni tan sólo en la ficción. En 2001, una odisea en el espacio a nadie se le ocurrió que justo ese año Internet estaría cambiando el mundo. P.La física parece campo abonado para la ficción. ¿Por qué? R.Las leyes de la física describen el universo, por lo que es normal que exista conexión entre lo que ocurre en el mundo real y lo que predice la ciencia ficción. La gente creativa en ambos campos aporta soluciones similares para problemas similares. P.¿Puede poner un ejemplo? R.La tecnología médica de Star Trek. Tiene sentido que un médico trate de diagnosticar una enfermedad sin necesidad de abrir. En Star Trek llevan años haciéndolo. Y en el mundo real esto pasa desde que tenemos las nuevas tecnologías de la imagen por ultrasonidos o la resonancia magnética nuclear. Pero, por supuesto, no es así, porque alguien haya visto Star Trek y haya decidido diseñar un aparato similar. Es simplemente cuestión de imaginación. P.Como físico, también ha hecho gala de imaginación. La necesaria para escribir La quintaesencia. R.Uno de los descubrimientos más remarcables es, muy probablemente, que el espacio vacío tiene energía y que la mayor parte de la energía del universo está en los espacios vacios. Hace seis años un colega y yo mismo planteamos abiertamente esta hipótesis y la verdad es que no fue muy bien recibida. En el fondo, es lo mismo que años antes había previsto Einstein con el nombre de constante cosmológica. Hace un par de años, nuevas observaciones sugirieron que esta energía existe y que la manifestación de la misma podría explicar la aceleración de la expansión del universo. Lo único que puede explicar esta aceleración es precisamente la existencia de energía en los espacios vacíos. Y eso es la quintaesencia. P.A esa energía se le llama fuerza gravitacional negativa. ¿Por qué? R.El tipo de energía que se necesita para acelerar la expansión del universo es una fuerza gravitacional repulsiva y lo único que puede explicarlo es una fuerza negativa. Parece de ficción, pero la mecánica cuántica ha demostrado que existe. Volviendo a Star Trek, este es el tipo de fuerzas que se precisarían para viajar a la velocidad de la luz o a través del tiempo. P.¿Con todos estos argumentos no se le ocurre una serie de ficción? R.Claro. Pero la razón por la que me dedico a la ciencia es porque el mundo real me parece mucho más estimulante. Ningún guionista podría superarlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_