_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Jarchas andalusíes

Estamos ante un capítulo fundamental de nuestra historia literaria. Se llama jarcha a los versillos en dialecto románico con que se terminan ciertos poemas árabes o hebreos. Las discusiones han sido infinitas, agrias y, ¿por qué no?, fructíferas. Poemillas cien años anteriores a los más viejos de cualquier literatura romance y con un arraigo tradicional que los hace pertenecer a la gran parcela de la poesía española que durará durante siglos. Su belleza, su prodigioso vivir, sus temas repetidos, hacen que nosotros estemos deslumbrados por la sorpresa. Ibn Baqi, de Córdoba, o después otro texto de Al-Mutamid, el famoso rey de Sevilla. En 1965, García Gómez publicó un libro capital: Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. Hasta ahora teníamos los poemillas desgajados de su contexto, como si no tuvieran nada que ver en el poema árabe (o hebreo) en el que aparecían. Pero hay que dar sentido a lo que no lo tenía: el defecto de todas ediciones de las jarchas hebreas o árabes estaba en el desconocimiento del "texto íntegro de los poemas en cuyo final van embutidas las jarchas". Porque ahora ya no tenemos los versillos románicos como miembros arrancados de un todo, sino que nos enfrentamos con el cuerpo perfecto que el poeta compuso. Voy a dar un ejemplo, muy simple del malagueño Muhama Ibn'Ubada. Intento dar el texto abreviado, pero el lector lo comprenderá... Una enamorada se queja de los desdenes de que es objeto y cantó su esperanza. Estos son los versos mozárabes: "Mew sidi'Ibrahim / ya nuemne dolche, / fen-te mibi / de nojte". Que en nuestra lengua de hoy es: "Dueño mío, Ibrahim, / oh, nombre dulce, vente a mí / de noche".Creo que bien vale este botón de muestra. Es un acierto incalculable este calco rítmico, porque proceder así es muy difícil, no vamos a descubrirlo ahora, pero permite conocer la estructura del original y su ritmo y no confiar en intuiciones ajenas: las cosas son así y bien fácil será ya cotejar los textos enfrentados en páginas paralelas. Que se han conseguido notables resultados es evidente: cuando García Gómez tradujo los Poemas arábigo-andaluces, toda suerte de elogios vinieron a felicitar la empresa, pero ahora he intentado requintar su trabajo y vencer cuantas dificultades se le opusieron. Ahí están los versos. Y los versos nos hacen ver una cuestión que de otro modo quedaría vedada a los romanistas: me refiero a la estructura métrica de las jarchas. Hecho singular, pero todavía no totalmente satisfactorio. Las cancioncillas son -lo sabemos, y volveré a ello- poesía tradicional.

Hablar de esta cuestión es harto agradable para un filólogo español, pues es la almendra dulce de no pocos motivos. García Gómez va con Menéndez Pidal y su explicación de la tradicionalidad. ¿Cuántos de nosotros también? Don Emilio considera tradicionales a las jarchas y aun combate denodadamente en favor de esa poesía que se transmite oralmente. Los autores de moaxajas habían hecho -¿antes que nadie?- poesía tradicional y ahí están sus poemillas utilizados por más de un autor culto. Repetidos por Judá Ha-Leví y Todros Abulafia, aprovechados por otros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_