_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Reflexiones sobre los resultados electorales

Es una práctica habitual entre las distintas formaciones políticas, una vez celebrado cualquier proceso electoral, reflexionar sobre los resultados obtenidos. Esta reflexión no sólo abarca a la propia formación política, sino que también se trata de bucear en los entresijos de los resultados obtenidos por los adversarios electorales. Este análisis postelectoral tiene una enorme importancia y a partir del mismo se marcan las estrategias a seguir durante los siguientes meses, de tal forma que cada proceso electoral se convierte en una lección para los partidos políticos, que si aprende bien y se extraen las conclusiones correctas, se pueden corregir errores para futuros procesos electorales.La primera conclusión que se obtiene de las elecciones celebradas el domingo es que el Partido Popular de la Comunidad Valenciana obtiene el mejor resultado de su historia, y que desde las elecciones generales de 1993, en las que por primera vez el PPCV superó al PSPV-PSOE por un estrecho margen de dos puntos porcentuales, la brecha no ha hecho más que agrandarse, hasta alcanzar en la jornada del domingo diecinueve puntos. Exactamente los mismos que han caído desde las elecciones de 1982, en las que como todo el mundo recordará obtuvo el PSPV-PSOE sus mejores resultados.

Por su parte, EUPV obtiene uno de los peores resultados de su historia y la suma del voto de PSPV-PSOE y EUPV queda trece puntos por debajo del voto obtenido por el PP.

De lo anterior se deduce que la estrategia de pacto entre el PSOE e IU ha sido un rotundo fracaso, en primer lugar porque no ha servido para motivar a sus respectivos electorados y en segundo lugar porque una buena parte del electorado del PSOE o se ha abstenido o ha introducido en la urna la papeleta del PP. De todas formas quien peor parado ha resultado del pacto ha sido EUPV.

A nivel político para el PSOE supone el fin del felipismo con todo lo que ello supone de desaparición de la escena, de políticos que llevaban más de veinte años en primera línea. Además no sólo han fracasado Almunia y Ciscar, han fracasado también todos sus líderes regionales, que han visto cómo perdían en sus comunidades, salvo Chaves que ha salvado los muebles.

El PPCV ha conseguido movilizar a todo su electorado de las generales de 1996 y de las autonómicas del 99; las propias encuestas que se manejaban en el partido indicaban que existía una fidelidad de voto cercana al cien por cien; y ha sabido captar nuevos votantes especialmente en los municipios industriales, que en anteriores elecciones se resistían a seguir el vuelco electoral que se había dado en las grandes urbes. Las conclusiones más evidentes que se obtienen de lo anterior es que la política del PP al frente de las instituciones no sólo ha sido bien valorada y aceptada por sus antiguos electores, sino que también ha calado en una parte importante del tradicional electorado de izquierdas, y unos han reaccionado votando al PP y otros que no se han atrevido a dar el salto se han abstenido.

En estas elecciones generales había una novedad importante con respecto a las anteriores, los ciudadanos ya podían comparar la gestión de los gobiernos de los dos partidos mayoritarios, el PP era la primera vez que se presentaba después de cuatro años de gobierno, y por tanto ya no servían las tradicionales apelaciones al voto del miedo de los socialistas y eso ha permitido que los ciudadanos sean más libres a la hora de votar y más conscientes de lo que se jugaban el pasado domingo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

José Luis Olivas es el secretario general del PP en la Comunidad Valenciana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_