_
_
_
_

El PP mantiene 4,6 puntos de ventaja sobre el PSOE, mientras IU pierde la mitad de sus escaños

El Partido Popular mantiene una ventaja de 4,6 puntos sobre el PSOE en intención de voto; tres décimas más que hace un mes; dos más que en la estimación del Barómetro de diciembre, y una décima menos que en las elecciones europeas celebradas el año pasado. Según el sondeo de Demoscopia, el acuerdo entre el PSOE e Izquierda Unida no logra reducir esa distancia; no evita el descalabro de IU, que perdería prácticamente la mitad de los 21 escaños logrados en 1996, y ni siquiera impide que el PP revalide, e incluso amplíe, su mayoría absoluta en el Senado. El PP conseguiría entre 113 y 119 senadores de los 208 que se disputan en estos comicios. El pacto de la izquierda sólo conseguiría sumar entre 69 y 78 senadores (del conjunto que se elige el próximo domingo). En 1996, el Partido Popular obtuvo 111 senadores y el PSOE en solitario 81 representantes a la Cámara alta.

Más información
FOTO SIN TITULO

La estimación de resultado electoral realizado por Demoscopia multiplica por cuatro el punto porcentual de distancia que separaba a los dos principales partidos en las generales de marzo de 1996. El ascenso del PP se traduce en que este grupo quedaría a sólo cinco escaños de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados en la mejor de las hipótesis y a 11 en la peor. Y el PSOE perdería entre dos y diez escaños de los 141 que ahora mantiene.

Los indecisos

La intención directa de voto, el voto más simpatía y el recuerdo de voto también sitúan al Partido Popular a la cabeza. Con todo, 35 de cada 100 encuestados, es decir, más de un tercio de los consultados, responde que o no sabe o no quiere contestar a la pregunta de a quién va a votar el domingo. Ese 35% de indecisos son, según Demoscopia, en su mayoría votantes de izquierda que aún no han decidido su voto. Pero si se considera el voto más la simpatía por un determinado partido, esa indefinición se limita al 15% de los preguntados.

En 1996, también a una semana de las elecciones, el sondeo de Demoscopia preveía una distancia de nueve puntos porcentuales entre PP y PSOE: estimaba un 42,4% de los votos para el partido de Aznar y un 33,4% para los socialistas. Además, en la mejor de las hipótesis, concedía al PP mayoría absoluta en el Congreso. La última semana de aquella campaña, en la que se volcaron los candidatos del PSOE, redujo la distancia a sólo un punto. Algo similar ocurrió en 1993: se estimaba la victoria por la mínima del PP, pero ganó el PSOE. Sin embargo, en aquellas campañas el entonces candidato socialista, Felipe González, logró subir en la valoración que de él tenían los ciudadanos. En esta ocasión, en cambio, la valoración de los cabezas de lista de los tres partidos de ámbito nacional está registrando cierto desgaste con el paso de los días, y esa pérdida es más acusada en los dos candidatos de la izquierda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los encuestados dicen que, en todo caso, piensan ir a votar. Demoscopia estima que el 79% que responde que cumplirá el día 12 con su cita con las urnas se quedará el próximo domingo en una participación del 74%, es decir, cuatro puntos menos que en 1996. Una participación, en todo caso, alta pues hay un partido, Euskal Herritarrok, que pretende elevar la abstención de los ciudadanos del País Vasco.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_