_
_
_
_
MIKEL IRUJO CANDIDATO AL CONGRESO DE EA POR NAVARRA

"Navarra debería ser dueña de su futuro"

Mikel Irujo Amezaga tiene 27 años y nació en Caracas, hijo de una familia de exiliados. Abogado, ha pasado de un puesto directivo en las juventudes navarras de EA a ser cabeza de lista al Congreso por este partido. Trabaja como letrado asesor en el Parlamento Europeo.Pregunta. La presidenta de su partido, Begoña Errazti, le definió a usted como un patriota. ¿Qué significado tiene para usted esa palabra?

Respuesta. Es simplemente amar a un país, su cultura, su forma de ser, su lengua. Y no choca en absoluto con ser universal. Nosotros no nos perdemos en el borreguismo de amar sólo a Euskadi y nada más. Estamos en el mundo y somos ciudadanos del mundo.

P. ¿No le da miedo el término vistas sus connotaciones en relación con la violencia?

R. Yo no tengo miedo de declararme patriota porque otros utilicen el término. Encaja conmigo y con mi modo de pensar. Soy abertzale y abertzale en euskera quiere decir patriota. Es lo que soy y no lo voy a esconder.

P. Desde la óptica de la UE, ¿qué sentido tiene el derecho de autodeterminación?

R. Hay dos planos: el derecho teórico del pueblo vasco a lograr su reconocimiento y el sentido práctico que tendría su ejercicio. Como pueblo vasco, tenemos la conciencia colectiva de nuestra existencia y pertenencia al mismo, más marcadamente en algún territorio que en otro. Es un derecho inherente a cada pueblo. Navarra es dueña de su propio futuro o debería serlo. El derecho de autodeterminación incorpora al derecho positivo los resortes prácticos para ejercer esa capacidad. Luxemburgo fue estado fundador de la UE y la UE está negociando con Malta su incorporación. De manera que, ¿con qué argumentos se quiere negar al pueblo vasco ese derecho?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Y qué consecuencias prácticas tendría?

R. De entrada, la satisfacción social a la demanda común de tener un gobierno cada vez más próximo al ciudadano. En Navarra y en la comunidad autónoma vasca, con la cultura y la tradición que tenemos, sabemos que ordenándonos nuestra propia sociedad va a funcionar mucho mejor.

P. Explíqueme su idea de la dieta vasconavarra.

R. Para nosotros la idea de crear una dieta no representa un fin en sí mismo. Nuestro ideal, sin querer imponérselo a nadie, es una Euskal Herria unificada y confederada dentro de la UE, pero no se puede negar la realidad que vivimos, la de un pueblo vasco dividido entre dos estados fuertes y, además, en el sur, entre dos comunidades autónomas. Y para dar pasos realistas de acercamiento proponemos crear una dieta, un órgano común paritario, con un consejo propio, en el que ambas comunidades aborden el estudio y solución de problemas comunes. No es nada que no esté, incluso, reconocido como derecho en una Constitución que no nos gusta, pero cuya Disposición Transitoria cuarta regula el mecanismo de unión política de ambas comunidades.

P. ¿Es ETA el principal escollo para el crecimiento electoral del nacionalismo vasco?

R. En Navarra, desde luego que sí. Incluso podemos decir que ETA pone en bandeja argumentos para quienes sienten una aversión casi de complejo ante todo lo vasco, que en definitiva, también es navarro.

P. ¿El nacionalismo vasco se va por las ramas sin descender a los problemas cotidianos de los navarros?

R. En absoluto. EA es de los partidos más activos en la tarea legislativa. Lo que ocurre es que la reivindicación del derecho a la autodeterminación no alude sólo a una ideología o a la reivindicación de un concepto, sino que presupone algo práctico, que sirve para solucionar problemas de otra manera.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_