_
_
_
_
Elecciones 2000

Socios en campaña

Los cinco cabezas de lista de las formaciones catalanas con representación en el Congreso debatieron ayer en las instalaciones de TV-3. Fue el primer debate a cinco de la campaña y muy probablemente será también el último que reunirá a Narcís Serra (PSC), Xavier Trias (CiU), Josep Piqué (PP), Joan Saura (IC-V) y Joan Puigcercós (ERC).Aunque fue más largo que el debate organizado para las autonómicas, la presencia de sólo cinco candidatos -fueron excluidos los de Esquerra Unida i Alternativa y Els Verds, que se presentan en coalición- proporcionó mayor agilidad a la discusión, a lo que también contribuyó una estructura menos rígida de las intervenciones: cada candidato dispuso de dos minutos para exponer su programa, seguido de un turno de réplica de 10 minutos. El debate se estructuró en cinco grandes áreas.

Más información
Trias y Piqué superan su debate en TV-3 con la izquierda

Política autonómica y financiación. Todas las fuerzas políticas se mostraron a favor de elevar el techo del autogobierno de Cataluña y mejorar su sistema de financiación. Hubo consenso en que las arcas de la Generalitat se encuentran en una situación precaria, aunque hubo divergencia en las causas que la originan. Sólo Convergència i Unió (CiU) y el Partido Popular (PP), socios parlamentarios en la última legislatura, defendieron que el modelo de financiación pactado en 1996 ha sido beneficioso para Cataluña, aunque insuficiente. En 1996, el Gobierno del PP traspasó el 30% del IRPF a las comunidades autónomas, pero posteriormente el Ejecutivo rebajó los tipos impositivos, lo que supuso un descenso del nivel de ingresos previsto en un principio para cada autonomía. "[Rodrigo] Rato [vicepresidente segundo] ya tenía decidido que bajaría el IRPF cuando firmó el acuerdo [de financiación autonómica]", espetó Serra a Trias y Piqué. Por su parte, Saura insistió en que este modelo es dañino para el Estado y para Cataluña. "Ha dado la sensación de que los catalanes nos llevamos el dinero", subrayó. Trias pidió al PP y al PSOE que expliquen que Cataluña es "solidaria" con el resto de España.

Mientras que CiU, ERC e IC-V reclamaron un nuevo sistema de financiación que implique que la Generalitat recaude todos los impuestos, Piqué se limitó a defender una mejora en el marco global del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que agrupa a las 17 comunidades. Serra defendió la aplicación del federalismo al sistema de ingresos autonómicos.

Estado de bienestar. La discusión se centró en si el Gobierno ha aprovechado la bonanza de crecimiento económico para consolidar el Estado de bienestar. Para la izquierda, la respuesta a esta cuestión es rotundamente no. En cambio, Piqué y, en menor medida, Trias defendieron los aumentos presupuestarios en política social y afirmaron que el saneamiento del erario público ha asegurado la continuidad del sistema público de pensiones y de protección social. Todos los candidatos defendieron los beneficios de la nueva ley de inmigración, excepto Piqué, que apostó por reformarla. Asimismo, Serra recibió los reproches de sus rivales por la Ley de Extranjería que el PSOE aprobó en 1985.

Política económica. En este apartado se evidenciaron dos bloques: el del PP y CiU, que defendieron el éxito de la política fiscal de la pasada legislatura y rivalizaron entre sí para capitalizar los supuestos réditos electorales de la rebaja de impuestos y, por otro lado, los partidos de izquierda, que pusieron en duda que estos beneficios fiscales hayan revertido en la mayoría de la población.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"El PP ha subido los impuestos; sólo los ha bajado para unos pocos ricos", manifestó Narcís Serra. Los socios parlamentarios no sólo defendieron las medidas fiscales de la pasada legislatura, sino que también coincidieron en proponer la supresión del IAE para los autónomos y las pymes. El análisis del proceso de privatización de las empresas públicas, y en especial de Telefónica, fue uno de los momentos más tensos. Puigcercós aseguró que las privatizaciones sólo han beneficiado "a los amigos, conocidos y saludados" del PP y CiU.

Infraestructuras. Piqué, Trias y Puigcercós formaron un bloque compacto para recriminar a Serra la escasez de inversiones en Cataluña durante los casi 14 años de gobiernos socialistas. Para defenderse, el cabeza de lista del PSC echó en cara a Trias la escasa colaboración de CiU en la financiación de las obras olímpicas. En su opinión, el supuesto déficit de inversiones del Estado en Cataluña -que los candidatos nacionalistas consideraron secular- se ha evidenciado durante el Ejecutivo del PP.

Alianzas poselectorales. Cada candidato reafirmó sus posiciones ya conocidas. Serra apostó por una mayoría de izquierda plural articulada en torno a Joaquín Almunia. Trias se mostró esperanzado en que CiU continuará condicionando el futuro Gobierno central. Piqué defendió la colaboración con los partidos nacionalistas con independencia del resultado que pueda obtener su partido. Saura defendió una mayoría progresista que vaya más allá del PSOE e IU. Puigcercós apostó por apoyar una alternativa progresista que sea sensible a Cataluña.

Jose Maria Tejederas Chacon

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_