_
_
_
_

El Consell es uno de los gobiernos que menos protege los humedales

El borrador del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, presentado hace casi dos años por la Consejería de Medio Ambiente y que será aprobado en el 2000 cuando el consejero Fernando Modrego haga algunas modificaciones, incluye únicamente 32 enclaves que suman 41.319 hectáreas. Gracias a que entre ellos se incluye el parque natural de L"Albufera, que con 21.120 hectáreas supone más del 50% de la superficie húmeda a proteger, la lista comprenderá el 1,77% del territorio valenciano. Sin embargo, la mayor parte de las autonomías que ya han inventariado sus lagunas, marjales, saladares y demás humedales tienen catálogos más completos, con más zonas incluidas y hasta con más superficie a proteger. Destaca Extremadura, con 800 zonas, pero hasta las autonomías vecinas, como Cataluña, Castilla-La Mancha o Murcia, han sido más generosas con unos enclaves vitales para la pervivencia de aves acuáticas, peces autóctonos y plantas singulares.La Comunidad Valenciana, por su especial configuración orográfica, incluye una gran superficie de riberas y planas, es decir, llanuras litorales perfectas para la formación de marjales, albuferas y saladares. Y así era hace un siglo, cuando gran parte del litoral valenciano presentaba este tipo de formaciones acuáticas consideradas tradicionalmente insalubres (por la a menudo mortal correlación entre mosquitos y paludismo). Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, la presión urbanística ha logrado poblar de cemento el 32% de la franja costera (1 kilómetro desde el borde litoral). Y, lo que es peor, el planeamiento vigente califica como urbanizable el 76% del suelo de esa fachada marítima, es decir, allí donde deberían abundar las albuferas.

Más información
La amenaza del cemento

La Comunidad Valenciana, con 32 zonas, sólo protege el 2,3% de los humedales españoles

Según el Plan estratégico español para la conservación y el uso racional de los humedales, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente, de los 1.400 humedales españoles, apenas el 2,3% se han listado y protegido en la Comunidad Valenciana, quizá por la reticencia de la Comunidad a preservar como espacios naturales las deseadas zonas litorales (sólo el 7,5% de los humedales españoles son costeros). Y con ello se van perdiendo: el ministerio cifra el retroceso de los humedales litorales respecto a su superficie original en más de un 60%.En este marco, destacan las distintas políticas autonómicas para preservar su naturaleza:

Castilla-La Mancha. Quizá con menor oportunidades orográficas para la proliferación de humedales, la Junta espera tener protegidas en un plazo de un año más de 43.300 hectáreas de hasta 46 enclaves distintos, es decir, 14 zonas más que el Consell, algo más de superficie y, sobre todo, más distribuida, al no contar con un enclave tan grande como L"Albufera. Ahora, bajo figuras legales de protección, ya cuenta con siete humedales, que suman 7.681 hectáreas. El más importante, por ser parque nacional, es el de las Tablas de Daimiel, con 1.928 hectáreas.

Aparte de estos siete enclaves, la Junta ha iniciado un plan de ordenación de los recursos naturales para otras 26 zonas. Suman 28.656 hectáreas y de momento ya disfrutan de unas medidas de protección cautelar. Otros 13 enclaves se protegen amparados en la ley de caza.

Cataluña. Región limítrofe que todavía no cuenta con ningún catálogo oficial. Pero sí tiene en fase de aprobación un Inventario de Zonas Húmedas de las Cuencas Internas de Cataluña, es decir del territorio que abarca una de las dos confederaciones hidrográficas de la autonomía (la mitad del territorio). Abarca 130 humedales agrupados en 60 zonas geográficas, que suman 2.257 hectáreas. La otra cuenca, la del Ebro, todavía con estudios previos, sumará más de 100 enclaves y alrededor de 4.500 hectáreas, según la Generalitat de Catalunya. Sólo cuenta la lámina de agua y la vegetación más próxima. Luego no engrosa, por ejemplo con las 7.802 hectáreas del Delta del Ebro, su lista.

Murcia. El tercer vecino ya ha realizado su Inventario de Zonas Húmedas de la Región. En él se catalogan 74 zonas que ocupan una superficie de 19.621 hectáreas, el 1,73% de su territorio.

Islas Beleares. Ya mirando al Mediterráneo, las islas tienen un inventario con soporte cartográfico digital integrado por 35 enclaves: 16 en Mallorca, 15 en Menorca, uno en Ibiza y tres en Formentera. Entre todos suman 4.739 hectáreas, el 0,95% del territorio.

Extremadura. Destaca, con más de 800 enclaves húmedos catalogados en un exhaustivo estudio realizado bajo criterios de conservación de las aves: Valoración de las zonas húmedas de Extremadura. En él se determina que 42 de estas zonas (el 5,5%) tienen son de importancia internacional, otras 75 (el 10%) tienen importancia nacional y otras 293 (el 38,4%) importancia regional. El estudio enumera las zonas pero no delimita perímetros, por lo que no se calcula la superficie.

Madrid. Ya cuenta desde 1991 con el Catálogo de Embalses y Humedales. El documento lista 29 enclaves que suman 12.950 hectáreas (el 1,6% del territorio).

Castilla y León. Aprobó su Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial en 1994. Enumera 118 humedales, con una superficie total de 1.773 hectáreas. De ellos, 69 ya se encuentran protegidos como espacios naturales o están en fase de declaración.

Asturias. También realizó su Inventario y tipificación de los humedales asturianos, que cataloga hasta 207 valiosos enclaves.

Navarra. Por último, el Inventario de Zonas Húmedas de Navarra, aprobado por la Comunidad Foral en 1996 es un documento abierto a ampliación que ahora incluye 23 enclaves húmedos y suma 595 hectáreas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_