_
_
_
_

El ministro de Fomento anuncia que sólo después de elecciones habrá un proyecto definitivo de AVE

El ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado, anunció ayer que el AVE Madrid-Valencia no tendrá un trazado definitivo hasta después de las próximas elecciones generales. Arias-Salgado, que ayer visitó las obras de la línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Barcelona-Frontera Francesa a la altura de Arcos de Jalón (Soria), explicó que ahora se está ultimando el estudio informativo de las opciones de trazado para el denominado Ramal de Levante, que se expondrá a información pública a primeros de noviembre. Mientras, el Consell insistió en que el ente público encargado de construir la línea sí tiene dinero para el año 2000 pese a que no figura ninguna partida en los presupuestos generales del Estado.

Para que haya un proyecto definitivo del Nuevo acceso ferroviario de alta velocidad Ramal de Levante: Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, tal y como lo ha denominado Fomento, habrá que esperar hasta después de las elecciones generales. A falta de fecha para los comicios, queda claro que no habrá proyecto antes de marzo. Y muy seguramente varios meses después. No en vano, a los tres trazados propuestos por Fomento (dos directos, norte y centro, y uno por Albacete: el sur) ha habido que añadir el "trazado integral" (pasando por Cuenca y Albacete y de ahí tres ramales a Valencia, Alicante y Murcia) propuesto por el presidente castellano-manchego, José Bono, y uno de última hora solicitado por el Consell: una variante del trazado centro que pasa por Albacete.No obstante, Arias-Salgado aseguro que a principios de noviembre se expondrán los trazados durante un tiempo para que los afectados hagan sus alegaciones. Cuando se reciban y añadan, el Ministerio de Medio Ambiente tendrá que hacer su informe de impacto ambiental y sólo cumplido el trámite se hablará de proyecto definitivo.

Por su parte, el ente Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), la oficina pública que lo construirá, explicó que una vez recibido el proyecto definitivo habrá que licitar los planes de obra de cada subtramo. Y una vez realizados estos, periodo en que los arquitectos tardan como mínimo entre tres y cuatro meses, se podrá licitar la obra. Desde el GIF subrayaron que será muy difícil acometer la plataforma antes del 2001.

No obstante, y aunque en los presupuestos del Estado no hay ninguna partida concreta para el AVE Madrid-Valencia, tal y como aseguraron el lunes a este diario fuentes del GIF, la Generalitat insistió ayer en que se podrán empezar las obras. Así, Alicia de Miguel, la portavoz del Consell, aseguró anoche que el ente encargado de construir las líneas de alta velocidad (el GIF recibió el mandato el pasado 17 de septiembre) tiene consignados para la ejecución de la obra 400.000 millones. Y aseguró que para el año 2000, la oficina dispone de una partida de 2.000 millones.

Sin embargo, en el GIF aclararon que no es que ya tengan un presupuesto de Fomento de 400.000 millones sino que, una vez recibido el encargo, ellos se hicieron un cálculo aproximado del volumen de negocio a manejar en los siguientes años.

"No regionalizables"

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En cuanto a los 2.000 millones, el Consell se remitió a una comparecencia del presidente del GIF, Emilio García Gallego, en el Congreso de los Diputados en la que aseguró que destinará a la línea 2.000 millones, una cantidad que, dijo, se sacará de los 9.733 millones de pesetas presupuestados en concepto de proyectos no regionalizables.

Ayer, ni el Consell ni el GIF pudieron aportar ningún documento en el que figurara un capítulo con los 2.000 millones destinados al AVE a Valencia. Ricardo Peralta, diputado en el Congreso por Nova Esquerra, explicó que no hay más presupuestos del Estado que los que se debaten ahora en la Cámara Baja y en ellos no hay ninguna partida para esta línea. También manifestó que la partida de gastos no regionalizables figura tal cual todos los años y que los 2.000 millones, si existieran, deberían haberse segregado por regiones. "Es una excusa de mal pagador", declaró Peralta.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_